Desde sus inicios en 2001, Internexa, filial del Grupo ISA, ha sido testigo del crecimiento exponencial del consumo de internet, tendencia que se mantendrá y que según los expertos pondrá en el año 2020 a los países emergentes, como Colombia, como los reyes en la producción de datos, superand o a los países desarrollados.
Para capitalizar semejante oportunidad, el gerente de esta compañía, Genaro García Domínguez, revela que la sociedad viene ejecutando un plan de expansión por 150 millones de dólares, para consolidar su liderazgo como el principal jugador en el negocio de telecomunicaciones de Centro y Suramérica.
En diálogo con EL COLOMBIANO, García explica algunas de las estrategias que está desarrollando la compañía para impactar positivamente la vida de 380 millones de personas en esta parte del mundo. Para hacerlo la empresa cuenta hoy con una red de casi 20.000 kilómetros de fibra óptica que conecta a Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Venezuela, Argentina y Brasil.
Si los países emergentes serán los reyes de los datos en 2020, ¿cuál será el rol de Internexa en ese reinado?
"Impactar positivamente la vida de 380 millones de personas en la región, porque se necesitará, más que redes locales y conectividad de acceso a mayor volumen, una troncal más robusta y proveeremos esa superautopista conectando ciudades y países".
¿Cuáles son las metas próximas de la empresa?
"Entre las metas del Grupo ISA, al año 2016, figura la de ser el mayor transportador de datos de la región Andina, y obtener el 20 por ciento de los ingresos de negocios diferentes al transporte de energía eléctrica. Nosotros trabajamos en esa línea para llegar a los 175 millones de dólares en facturación, duplicando los 80 millones de dólares que alcanzamos el año pasado".
¿Qué avances han tenido?
"Este año, el internet, que en un 80 por ciento estaba concentrado en Estados Unidos, ahora está más distribuido y esa distribución está a cargo de unos jugadores nuevos, los CDM (Content Delivery Network), que lo que hacen es crear servidores de distribución de contenidos y los acercan al usuario final. En América Latina eso estaba restringido, pero hemos hecho acuerdos, en los últimos tres años, con importantes proveedores de contenido que han montado espejos de información en Colombia, Brasil, Perú y Chile. Lo seguiremos haciendo en la medida en que veamos que hay forma de optimizar el tráfico".
¿Quiénes son esos aliados?
"No le puedo dar nombres por los acuerdos de confidencialidad, pero son unos doce. Los hay especializados en entretenimiento, otros en proveer juegos, algunos ponen actualizaciones de software para sus plataformas. Otros potencian el negocio de las compras en línea y están quienes manejan seguridad. Lo que esta de moda es la computación en la nube que permite optimizar la plataforma de computación de las empresas, contratando capacidad de procesamiento y almacenamiento en la red".
¿La expansión de Internexa ha estado atada al crecimiento de ISA?
"Hemos materializado la sinergia que se genera con la infraestructura a la que accede ISA y, de algún modo, hemos complementado la presencia del Grupo. A Chile llegó primero Internexa y luego Intervial e Interchile, en Argentina y Ecuador estamos solo nosotros".
¿De qué orden serán las inversiones de 2013 y en qué están enfocadas?
"Venimos desarrollando un plan de inversiones de 150 millones de dólares (2010-2015), y estamos cerca de cumplirlo. En Perú consolidamos la operación en 2012 y vamos a consolidar Chile e iniciar operaciones en forma más robusta en Argentina y Brasil, reforzando la red de fibra óptica entre Buenos Aires Mendoza y Santiago de Chile".
¿Mira a Centroamérica?
"Ese ingreso se ha demorado porque el proyecto eléctrico ha tenido dificultades y retrasado la extensión de la red óptica asociada a la infraestructura de energía. Aspiramos a integrar la operación de Centroamérica con una interconexión Colombia-Panamá, de forma provisional con un cable submarino similar a la integración que tenemos entre Lima y Santiago. Se supone que la interconexión eléctrica estará lista a finales de este año y ojalá no se retrase más".
¿Lo ocurrido en Brasil, el año pasado, y con Autopistas de la Prosperidad frustraron algún desarrollo?
"La inversión de Internexa en Brasil es independiente. De hecho, los cambios que hubo para ISA en ese país nos permitirá extender nuestra red en San Pablo. Las Autopistas hubieran sido una oportunidad de negocio para las comunicaciones, pero de todas formas esas vías se van concesionar y ahí estaremos atentos".
¿Cómo se hacen los negocios con Venezuela?
"Operamos de forma distinta a como lo hacemos en otros países, por las características empresariales de ese Estado. Allá hay un operador que concentra las telecomunicaciones, Can TV, y con ellos tenemos un acuerdo de reciprocidad que nos permite prestar servicios hasta Caracas y de allí a otras ciudades, a su vez ellos acceden a otros destinos en los que Internexa está, tanto en Colombia como en otros países".
¿Las compras en el exterior son a perpetuidad o mediante concesiones?
"Cuando podemos comprar el activo lo hacemos, pero ocurre que algunas veces el activo es indivisible porque puede tratarse de un cable que lleva muchas fibras que pertenecen a otros y así no puede hacerse a la propiedad del cable, así que compramos un derecho de uso por 20 o 25 años".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6