x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Inversión hotelera: abra el ojo

  • Alejandro Duque Pérez | Alejandro Duque Pérez
    Alejandro Duque Pérez | Alejandro Duque Pérez
16 de mayo de 2011
bookmark

Venimos observando el crecimiento de compañías que le apuestan al sector hotelero en nuestra ciudad.

Estas cadenas hoteleras no actúan individualmente. En muchos casos sus hoteles no son realmente sus hoteles.

Ellas son apenas las gestoras de la operación hotelera.

Los propietarios del establecimiento son otros. ¿Quiénes? Inversionistas que son cautivados para realizar un "buen" negocio.

Pero que sea realmente un buen negocio depende de la seriedad de la gestora del proyecto, la claridad en la información ofrecida y de la capacidad del inversionista de comprender el alcance de su inversión, porque la operación propuesta es compleja y se materializa a través de una serie de instrumentos jurídicos que posibilitan un escenario propicio para malograr su inversión. Así los inversionistas pueden ser cautivados con maravillosas cifras de rentabilidad fundamentadas en tarifas y niveles de ocupación muy alejados de la realidad hotelera de la ciudad. Con esas cifras y con muy poca información, los inversionistas confían en la constructora del proyecto y adelantan los trámites legales sugeridos.

Pero ahí es donde deben abrir los ojos. Han de fijarse muy bien si en los contratos que firman constan todas y cada una de las condiciones de la operación hotelera de las cuales depende su rentabilidad. No vaya a ser que al momento de transferírseles la propiedad de las "suites" aparezca una cláusula que obliga a acatar el reglamento de copropiedad y en este inserten una cláusula contentiva del contrato de operación hotelera, en condiciones disímiles a las ofrecidas.

El contrato de operación hotelera debe negociarse con cada uno de los propietarios que entregarán su suite a la operación hotelera. Y es menester saber qué contrato me están proponiendo, pues no es lo mismo entregar la suite a la manera de un arrendamiento con renta variable a entregarlo en un contrato de cuentas en participación donde me parezco más a un "socio" que a un inversionista.

No importa la forma, importa que advierta el alcance de una u otra figura. También hay que estar atentos a evitar cláusulas que posibiliten una posición dominante por parte del gestor hotelero.

Cláusulas que indican abusivamente que los propietarios ausentes en las asambleas son representados por el gestor hotelero son comunes en algunos contratos y reafirman, entonces, una posición dominante insoportable para los copropietarios.

La inversión hotelera es, sin duda, un buen negocio, pero ¡abra el ojo!, pues el alto nivel de complejidad exige la mayor transparencia y confianza.

Por eso reclame siempre la información necesaria del gestor del proyecto y esté atento a que las condiciones ofrecidas consten claramente en los distintos actos y contratos que materializan la operación. La gestión hotelera ha de basarse en el principio de confianza mutua para procurar los mejores resultados en la explotación del establecimiento y que estos se traduzcan en una buena inversión para los propietarios de las suites.

Este es un sector de interés estratégico capaz de generar riqueza y empleo y lograr niveles deseables de desarrollo y bienestar.

Es la razón de este llamado para que se pueda proyectar la industria hotelera a niveles internacionales, partiendo de la seguridad y de la transparencia en la inversión.

* Miembro del Colegio de Abogados de Medellín.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD