En Granada 170 familias que sufrieron el desplazamiento y que han venido retornando desde hace dos años han encontrado en el cultivo de la mora una nueva alternativa para mejorar sus condiciones de vida.
Uno de los 35 que iniciaron el proyecto es Gonzalo Gómez, quien como todos, debió meterse a un crédito de 5 millones 700 mil pesos con el Banco Agrario.
Afortunadamente este dinero se los administró la Corporación Granada Siempre Nuestra, lo que ha hecho que el proyecto esté dando mejores resultados que en otros municipios donde también se desarrolló.
Sin embargo, se han tenido dificultades con la comercialización del producto por el incumplimiento de los intermediarios con los que se han contratado, pero esto no ha tocado a los productores porque la Corporación ha asumido las pérdidas, expresa Ómar Gómez, coordinador del proyecto.
En este momento se está desarrollando el componente de capacitación empresarial con la idea de soltarlos y que se conscienticen que tienen que trabajar como empresa porque ya se están moviendo 45 millones quincenales
Otro componente es el de la comercialización para el cual se hizo plan de contingencia por lo complicado que está. Se contrató la empresa incubadora de Empresas de Rionegro Génesis.
"Ya tenemos mucho quien nos compre pero queremos garantizar el pago del producto y quien lo recoja en Granada", explica Ómar.
Agrega que lo que se pretende es negociar directamente y que ya se tienen contactos con Productora de Jugos para llevar la mora a Tuluá.
"Lo que falta definir son los costos de transporte, que paguen lo que pesa cuando sale y no como llega y otros detalles", anota Ómar.
En cuestión de tres semanas está listo el contrato para comercializar entre 10 y 15 toneladas que se producen semanalmente.
Otro tema que les ha favorecido es que el precio se ha mantenido en un promedio de 2.000 pesos la libra.
"Uno ya ve que tienen mejores ingresos y que han mejorado sus condiciones porque la mayoría son desplazados", señala Ómar y agrega que ya se está en la tarea de buscar indicadores de cuánto es el ingreso mensual.
Incluso dice que hablando informalmente con algunos productores le han dicho que les está quedando entre 700.000 y 800.000 pesos libres, "que es muy buen ingreso para un campesino y eso que solo están utilizando media hectárea de su tierra. Por eso se les está insistiendo en que tengan otras alternativas, que no se dediquen solo a la mora".
Gonzalo reafirma dicha percepción al expresar que "con la mora por lo menos ya se tiene la comidita asegurada y no tiene que estar uno jornaliando por ahí".
Acción Social de la Presidencia, que también ha entrado a apoyar el proyecto, le apunta al mejoramiento de viviendas de los beneficiarios. Además se les brinda apoyo sicosocial con visitas personalizadas.
La metodología de trabajo es que se les recoge la mora dos veces por semana en la finca. Se les paga cada 15 días, pero no se les entrega en efectivo sino que se les consigna en la cooperativa con el fin de fomentar la cultura del ahorro.
En la primera etapa apoyaron el proyecto el Banco Agrario, la Corporación Granada Siempre Nuestra y la Umata.
En la segunda entraron la Gobernación de Antioquia a través del programa de rehabilitación del Dapard y Acción Social de la Presidencia y en la tercera Midas y otras instituciones como el Sena y Cornare que también se han querido vincular.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6