Antioquia, incluyendo el área metropolitana, tiene aproximadamente 45 mil profesores, la mayoría en las subregiones, y son precisamente ellos los encargados de llevar el arca sagrada de las administraciones departamental y municipal, el arca de la educación.
Como en las teorías de la comunicación, el emisor es el que da la información y el receptor se alimenta de ella, así que el principio está en quien tiene el conocimiento. Así entonces, la principal característica de un modelo educativo contundente, es la de maestros ampliamente preparados.
Queipo Timaná, analista educativo, señala que en Finlandia, "que es el país modelo en educación en todo el mundo", el proceso de selección de profesores es mucho más agudo que el se hace con un médico, con un piloto o con un ingeniero, que son muchos los que aspiran a tal profesión, pero poco los escogidos, porque además de tener un pregrado deben tener maestrías en áreas específicas del conocimiento y para poblaciones de edades determinadas.
En Antioquia, según Comfenalco, que es la caja de compensación de los maestros, el 90 por ciento de los profesores son licenciados o profesionales, el 10 por ciento son normalistas y el 15 por ciento tienen algún tipo de postgrado (especialización o maestría).
Además, el 72,6 por ciento son mujeres y están en una edad promedio de los 42 años y el 50 por ciento del total están próximo a jubilarse.
El analista, apunta que una política de capacitación es necesaria para el departamento y para el municipio, sobre todo si el objetivo es que los maestros puedan construir currículos especializados por población, según las necesidades de cada sociedad.
"Las capacitaciones que se han dado son más teóricas que talleres prácticos, y termina la experiencia y el expositor brilla por su conocimiento, pero no pasa nada con el discurso, no se aterriza", recalca Timaná.
Usualmente, el maestro se capacita con los cursos del escalafón docente, que se imparte en diferentes universidades y que no son tomados como un postgrado, pero sí representan suma de conocimientos, también aumentos salariales.
Sumado al escalafón, en Medellín está La Escuela del Maestro, donde los profes pueden adquirir mayores conocimientos y conformar redes de trabajo e investigación, estrategia que será repicada en el departamento, pero, según Horacio Arango, exsecretario de Educación del Municipio, deben existir cambios en el modelo y apoyo de la universidad pública, "necesitamos que se regionalice, porque no hay otra forma de formar a los maestros que están tan lejos de Medellín".
Alonso Hoyos, asesor en educación superior, convencido de que gran parte de la calidad de la educación reposa en la formación de maestros, cree que las cifras de postgrados entre los profes son muy bajas por lo que afirma que la capacitación debe seguir con objetivos específicos y precisos. "En La Escuela del Maestro se ha trabajado de manera muy interesante, un numero importante de profesores pasaron por cursos muy buenos, pero hay que seguir mejorando".
Queipo finalmente resume que en la capacitación hay que hacer un especial esfuerzo a la didáctica, "hay que superar la clase presencial, verbalista, alejada de la realidad de la vida". Sostiene que hay que volcar la academia al solución de los problemas de la vida y que haga llevaderas las problemáticas del contexto, "esto parece que todo el mundo lo sabe pero nadie lo hace".
En este momento, las secretarías de Educación municipal y departamental, están diseñando las estrategias con las que capacitarán a los docentes, además de la creación de diferentes becas. Así que profes, hay que estar atentos.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no