El mercado colombiano de carne de res ha cambiado drásticamente durante las últimas semanas. La reducción de exportaciones de este producto hacia Venezuela produce una presión natural de inventarios en Colombia y, en consecuencia, el precio debe bajar de manera sistemática en todo el país.
Sobre esa base se sentaron a negociar las grandes cadenas de almacenes, representadas por Fenalco Nacional, con el Ministerio de Agricultura.
No se ha establecido un acuerdo formal de precios, pero se llegó a la determinación de que el valor de la carne de res debe acercarse más a los consumidores, especialmente a los de estratos uno, dos y tres.
El vicepresidente Jurídico de Fenalco, Alejandro Giraldo, advirtió que una de las primeras tareas de este acuerdo tiene que ver con la definición de una semana de promociones y programas de estimulo al consumo.
"Se estableció que desde el 12 al 19 de octubre, todos los almacenes de cadena deberán realizar la semana de la carne, con actividades que promuevan un aumento en el consumo y una reducción de precios".
Giraldo comentó que se han dejado de exportar hacia Venezuela 600.000 kilos de carne en canal y que el hábito de consumo que existe allí debería promoverse en Colombia. "En ese país el consumo per capita de carne es de 23 kilos al año, en Colombia no pasa de 17 kilos. Esto tiene que cambiar".
La primera cadena en hacer oficial este compromiso, fue la mayorista Makro. "Hacemos público nuestro respaldo a la decisión del Ministerio de Agricultura de rebajar los precios de la carne de res, en todos nuestros puntos de venta en el país, buscando aumentar los niveles de consumo locales y contrarrestar la caída de las exportaciones hacia Venezuela".
Según el acuerdo suscrito entre las partes, "los diferentes cortes de carne de res experimentarán reducciones en el precio que llegan hasta el 25 por ciento, evidenciando con ello un enorme beneficio al consumidor colombiano".
La cadena francesa Carrefour afirmó que también se vincula a este esfuerzo y que la reducción se puede sentir desde este mes.
Precios de referencia
El ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta, apuntó que el acuerdo busca involucrar a todos los comercializadores. "El 46 por ciento del mercado de alimentos lo tienen las grandes superficies y la incidencia que tienen en la fijación de precios podrá ser referente para que los demás comercializadores bajen sus precios".
Pese a que las cadenas Carrefour y Éxito se abstuvieron de informar los porcentajes de la disminución de precios, otros comercializadores no dudaron en dar cifras. Juan Carlos Aguirre, gerente de AP3 Carnes, afirmó que la reducción se está aplicando hace más de un mes y responde a una caída en los precios de la res.
"Hemos reducido precios en 30 por ciento, en promedio. Mientras hace un mes y medio el kilo de tabla costaba 7.500 pesos, hoy se vende a 5.750" afirmó Aguirre.
En el expendio S&P, de la señora Orfilia Piedrahíta, los precios también han bajado. "Hace 20 días el kilo de tabla estaba a 13.000 pesos, hoy lo vendemos por 12.000 pesos. Igual, el paletero se vendía a 11.000 y lo redujimos 1.000 pesos", dice esta propietaria desde Prado Centro.
Estos comercializadores coinciden en que el margen de ganancia se conserva. "El precio de la res también ha disminuido. "De 3.500 que pagábamos hace un mes, ahora se paga en la feria 2.800 pesos", dijo Aguirre.
En el mismo sentido se pronunció carnes Casablanca. "Hemos aplicado una rebaja de diez por ciento en la carne de res. Casi todos los cortes han percibido esta disminución y hemos buscado incentivar el consumo en la gente", dijo Rubelio Lopera, gerente de Casablanca, empresa que atiende directamente estratos más altos, pero que distribuye en otros comercios.
La variación negativa en el precio de este producto se debe mantener mientras las exportaciones hacia el mercado venezolano no aumenten y responde al llamado de gremios como la SAC y Fedegán en torno a que los precios a los productores están mostrando ese comportamiento desde hace varios meses, sin que se hayan reflejado oportunamente en el consumidor.