La reforma a la figura de Planes Parciales propuesta por el Ministerio de Vivienda, Medio Ambiente y Desarrollo Territorial es motivo de preocupación para Medellín.
Con la expedición del decreto 4065 de octubre de 2008 los suelos urbanos, que pueden ser urbanizables podrán desarrollarse sin la figura de Plan Parcial, siempre y cuando no superen las 10 hectáreas o sean de un solo propietario.
Este instrumento, concebido para planificar, ordenar y equilibrar el territorio urbano de manera equitativa e integral se ve amenazado con estas disposiciones.
Así lo corrobora la directora de Planes Parciales, de la Dirección de Planeación de Medellín, Nidia Acero, quien asegura que esto es como retroceder 20 años y poner en manos de los constructores el desarrollo urbano de la ciudad.
Los planes parciales son la unión de varios propietarios de un lote para la construcción de proyectos de vivienda que permite ofrecer a la ciudad beneficios en espacio público, zonas verdes e infraestructura vial generosa y que están ubicados en zonas donde hay fácil acceso a los servicios públicos.
Las cargas y los beneficios son distribuidos entre todos y permite dividir de manera equitativa el territorio.
De acuerdo con el director (e) de Planeación Juan Diego Lopera, "es decir que quien tenga un lote y se una con otro propietario pueden hacer rentable su propiedad aunque uno de los lotes no se pueda desarrollar en su totalidad".
Con la nueva disposición la ciudad se desarrollaría en pedazos y de acuerdo con los intereses del particular, explica Lopera. "Es un reversazo en contra de la ley y en condiciones de inequidad".
Cada terreno menor de 10 hectáreas tendrá su parquecito y su zona verde, mientras que con un plan parcial lo que se busca es ofrecer espacios de calidad, destaca el funcionario.
Aunque en Medellín el impacto no será tan grande porque hay muy poco terreno para urbanizar, otras ciudades como Bogotá sí lo sentirán y verán el desarrollo de la ciudad en pedazos. Pero al igual otros municipios del Valle del Aburrá.
Desarrollo armónico
Medellín es una de las ciudades con mayor número de planes parciales propuestos.
De acuerdo con Nidia Acero, los 23 planes parciales adoptados dejan planificadas, para los próximos 12 años, más de 780 hectáreas y generan más de 970.000 metros cuadrados de espacio público nuevo, que permiten superar la meta del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de 4 metros cuadrados de espacio público por habitante.
También se le entrega a la ciudad cerca de 657.000 metros cuadrados de vías y 193.000 en equipamientos urbano.
En estos planes se proyecta la construcción de 70.264 viviendas de las cuales algo más del 50 por ciento serán de interés social. Para comercio y servicios quedan autorizados 2 millones de metros cuadrados. Las ventas están estimadas en 7 billones de pesos.
Para el director (e) de Planeación "el desarrollo integral se va a perder si lo poquito que tenemos en terrenos no se puede desarrollar de manera integral y uniforme para que la comunidad disfrute de una ciudad ordenada".
Aunque los terrenos de expansión no se verán afectados, tampoco los de redesarrollo (tipo plan parcial de Simesa, Argos y Villa Carlota) y renovación (Guayaquil, Sagrado Corazón y San Lorenzo), la preocupación se dirige a suelos urbanos sin construir ubicados cerca a la vía al mar, en Robledo, San Cristóbal y otros en Altos de El Poblado, San Antonio de Prado y La Asomadera.
"La queja de los constructores ante el Ministerio es porque el trámite es muy lento y más complejo, pero en Medellín hay dos planes parciales: Sagrado Corazón (barrio Triste) y San Antonio de Prado, presentados por la comunidad", destaca Acero. La discusión apenas empieza y en el POT será necesario incluir un tema de las súper manzanas y manzanas para poder aplicar la nueva disposición.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6