x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La Colombia de la polarización

Los resultados de la encuesta Gallup reflejan la polarización entre santistas y uribistas. Entre quienes apoyan y rechazan el proceso de paz. Entre los que respaldan y los que califican mal al Gobierno.

  • La Colombia de la polarización | ILUSTRACIÓN MORPHART
    La Colombia de la polarización | ILUSTRACIÓN MORPHART
29 de junio de 2013
bookmark

Los resultados de la encuesta Gallup que publicamos el pasado viernes entregan un retrato nítido y lleno de contrastes de esta Colombia de la polarización en la que vivimos. Polarización entre santistas y uribistas. Entre quienes apoyan y rechazan el proceso de paz. Entre los que consideran que las cosas van bien y quienes ven oscuro el panorama. Entre los que respaldan la gestión del Gobierno y los que la califican mal.

Los resultados en cuanto al proceso de paz reflejan una opinión dividida y antagónica en temas fundamentales. Si bien 66 % expresa su respaldo al proceso, 54 % está en contra de sacrificar justicia para alcanzar la paz, punto central del debate entre santistas y uribistas y entre el Fiscal Eduardo Montealegre, principal defensor de la amnistía amplia y generosa y el Procurador Alejandro Ordóñez quien exige verdad, justicia y reparación por parte de los integrantes de las Farc que se quieran reintegrar a la vida civil.

Una vez más es palmario que la gente quiere la paz pero no les cree a las Farc. La opinión mayoritaria acerca de que la mejor opción para solucionar el problema con la guerrilla es el diálogo, contrasta con el desprestigio y la baja credibilidad de las Farc que de nuevo registran el índice más alto de opinión desfavorable en el país -93 %-. Pero además, 80 % de los encuestados está en desacuerdo con que miembros de las Farc participen en política. 80 % cree que no repararán a las víctimas. Y 55 % que no se llegará a un acuerdo, índices que justifican profundas reflexiones entre los integrantes de la mesa de negociación en La Habana porque señalan las escasas posibilidades de éxito que tendría, ante semejante desprestigio, cualquier mecanismo de refrendación popular de los acuerdos.

El Presidente Juan Manuel Santos mantiene un 48 por ciento de favorabilidad, un punto por encima de la medición del pasado mes de abril. Ello indica que en el debate público esta vez le fue mejor al expresidente Álvaro Uribe quien había caído nueve puntos en la pasada medición y recuperó seis al pasar del 56 al 62 por ciento.

Los resultados del Gobierno dividen a la opinión en partes iguales. Pero además la encuesta indica que la gestión de Santos cuenta con aprobación mayoritaria en temas como construcción de vivienda popular (72 %), relaciones internacionales (71 %), asistencia a la niñez (58 %), calidad y cubrimiento de la educación (55 %) y transporte y carreteras (52 %). Mientras que la mayoría desaprueba el manejo del diferendo limítrofe con Nicaragua (72 %), calidad y cubrimiento de la salud (76 %), inseguridad (73 %), desempleo (70 %) y costo de vida (68 %). Es una información muy relevante para el Presidente y sus ministros cuando todavía hay lugar para rectificaciones y ajustes en la tarea del Gobierno.

Sigue siendo preocupante y grave el desprestigio del Congreso, el sistema judicial y los partidos, que acompañan a las Farc en los máximos niveles de opinión desfavorable. En contraste con las Fuerzas Militares, medios de comunicación, la Policía Nacional y la Iglesia Católica que presentan los índices más altos de favorabilidad.

Un 52 % de los encuestados considera que las cosas en Colombia están empeorando y solo 33 % opina que mejoran, una visión pesimista que tiene que ver con las preocupaciones que suscitan temas como la corrupción, el mal momento de la economía, las acciones de la guerrilla, el narcotráfico y la inseguridad, mientras que la percepción positiva se deriva del impulso a la vivienda popular, los servicios públicos y el apoyo al agro.

Una vez más el retrato de esta Colombia de la polarización, que atraviesa un periodo de zozobra, de complejidades y dificultades, en un punto en donde ya se percibe el proceso electoral. Pero sobre todo los cambios dramáticos que puedan resultar de la suerte del proceso de negociación con las Farc. Un momento de tensión e incertidumbre que antecede a los meses y días del segundo semestre que será, sin duda, el de las grandes decisiones.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD