Para conocer el alcance e importancia de las audiencias públicas que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, realizará en Medellín entre el 18 al 22 de marzo próximos, EL COLOMBIANO dialogó con su presidente Diego García-Sayán.
Con el magistrado también abortamos temas de gran impacto nacional como el posible indulto o amnistía para la guerrilla, si firman la paz con el gobierno. Para García-Sayan la justicia no puede entorpecer las ansias de paz de un país.
¿Cuál es la importancia de las sesiones que adelantará la CIDH en Medellín?
"Permiten ver a la Corte en acción, cómo se hace una audiencia, cómo se examinan testigos, dictámenes de los peritos, alegatos de las partes. Es percibir a la Corte como un espacio vivo y no un sacrosanto de pensadores que resuelven un caso entre cuatro paredes. Nos basamos en lo que pueda ser probado y sustentado".
¿Habrá fallos en Medellín?
"Serán solo audiencias, las sentencias no se dictan en ese momento. Después vienen semanas para darle a las partes más garantías en el fallo. Cabe aclarar que los casos serán distintos al país anfitrión".
¿Qué conoce de la problemática de Medellín?
"Soy peruano, he estado en varias ocasiones en Medellín y conozco su evolución. Aunque todavía tiene algunas dificultades considero que el mayor peligro que tiene es que uno se quiera quedar".
¿Casos como la Operación Orión y desplazamientos forzados en la ciudad han llegado a la Corte?
"Hemos tenido casos en el pasado pero no quiero mencionarlos. Actualmente no tenemos ninguno entre manos".
¿Cuándo se conocerán los dos fallos contra Colombia: Operación Génesis y el Holocausto del Palacio de Justicia?
"Probablemente sea este año. En el caso de la Operación Génesis habrá audiencia pública el 11 y 12 de febrero en San José de Costa Rica".
¿La Corte será observadora en el proceso de paz?
"No se nos ha planteado nada al respecto. Yo como ciudadano veo con interés el paso que está dando Colombia pero como Presidente de la Corte no conozco nada, por el momento no está en nuestra agenda".
¿Qué opina respecto a la desmovilización y reinserción propuestas en el proceso de paz. Van en contra del Tratado de Roma que prohibe amnistías e indultos?
"Yo no quiero generalizar en este proceso pero sí digo que la justicia no lo puede entorpecer. Por eso las incompatibilidades deben analizarse con detalle antes de emitir juicios al respecto".
¿Cómo hace la Corte con la reparación a las víctimas?
"Es un tema complicado. Las reparaciones tienen varias particularidades, pero preferimos que sean resueltas por la instancia nacional dado que allí se conoce más de cerca la problemática de las personas concernidas. Colombia ha sido ejemplo y destaco la jurisprudencia dictada por el Consejo de Estado, como ocurrió en el caso Santo Domingo, donde no tuvimos nada que añadir".
¿Hay credibilidad en la CIDH?
"La Corte ha tenido un desarrollo espectacular en los últimos 10 años, de sus 30 de instalada. No solo llegan casos como violaciones tradicionales, ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones, sino otro temas como el derecho a la propiedad, el derecho a la orientación sexual, el derecho al acceso a la información pública".
¿Cómo les llegan los casos?
"Cuando se agota por completo la jurisdicción interna, el caso debe ser sometido por la persona interesada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, suena parecido pero es un órgano distinto. Allí se hace un examen de la denuncia y después de un tiempo se llega a una conclusión en un informe. No es una sentencia porque la Comisión no puede hacer eso, solo es una recomendación. Si esa recomendación no es ejecutada por el estado concernido, la Comisión puede presentar el caso ante la Corte Interamericana. Recién allí la corte puede tomar conocimiento del caso".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6