x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La memoria que está en el arte

La directora del Museo de la Memoria, Lucía González, conversa de la relación arte-memoria.

  • La memoria que está en el arte | FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    La memoria que está en el arte | FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
10 de mayo de 2014
bookmark

Lucía González va moviendo sus crespos rojos mientras recorre el Museo Casa de la Memoria y saluda de beso a todo el que se encuentra, al guía, al fotógrafo, a la periodista, al vigilante, a la comunicadora, a la señora que la conoce, al que está desmotando la exposición que estaba en las afueras. Además va preguntando, a veces de cerca y a veces más lejos, es decir, a veces más pasito y a veces más duro, en qué va aquello y lo demás. En qué van los detalles del museo que dirige y que tiene en la cabeza.

El primer diseño museográfico lo hicieron en el Museo de Antioquia cuando usted era la directora. ¿Qué ha cambiado desde entonces?
"Yo creo que construir este museo ha tenido dos líneas y dos momentos. Uno, para qué es el museo, qué es lo que tiene para aportarle a la paz y a la reconciliación en Colombia y sobre eso lo que hicimos fue una consulta al ciudadano, a las víctimas de manera especial, que fue la que nos arrojó lo que la gente quería que dijera. Esa es toda la construcción institucional. En esa se ha variado muy poquito. En el tema de los contenidos o el guión museográfico, se ha profundizado mucho. Ese es un tema de nunca acabar. Hay que decir dos cosas, uno, como el conflicto no ha cesado, aquí no hay nada terminado. Dos, nosotros no pretendemos instaurar una verdad o un relato oficial, sino poner unos temas en discusión y hacer de la memoria un proyecto de futuro, y que mirando para atrás nos permita identificar esos asuntos del conflicto que tenemos que resolver, porque son en el fondo un asunto de la cultura, de la sociedad. Es decir, qué es lo que pasa en la cultura que no hemos logrado salir del conflicto".

¿Eso de no terminar tiene que ver con el hecho de que el conflicto no ha acabado?
"Siempre va a haber algo más que contar y esperamos que esta tarea que estamos haciendo sea también para cesar el conflicto. En otras ciudades del mundo los museos de memoria se han hecho mucho después y son un poco para sanar el pasado. Acá nos proponemos sanar el presente y construir un futuro. También es una tarea de nunca acabar, porque son demasiadas las voces y lo que no queremos es construir una historia oficial como fue siempre nuestra historia, que la contaron los vencedores y los poderosos, sino una historia que tenga muchas voces, que sea un relato plural y democrático".

¿Para qué un museo de la memoria?
"Voy a insistir en que más que un museo es una casa. Museo casa de la memoria son dos connotaciones que hemos querido mantener. Es un museo porque es importante poner en escena, representar lo que nos ha pasado, porque es una manera muy contundente de comunicarnos con otros. Es una casa porque queremos que sea un lugar de acogida, donde las víctimas, las personas que han estado relacionadas con el conflicto e incluso las que no, encuentren un lugar para construir una comunidad de sentido que plantee cosas hacia adelante. La tarea del museo en esencia es pedagógica. Es que entendamos qué nos ha pasado, que entendamos la complejidad del conflicto y que en esa complejidad logremos entender cuáles son esos asuntos que todavía perviven en nuestra cultura que son necesarios resolver para poder cesar el conflicto, y que entendiendo ese conflicto la gente sepa que esto no es culpa de la guerrilla o de los paramilitares, sino que aquí todos tenemos cosas que resolver como sociedad. Todos podemos contribuir a darle una salida a esto. Lo segundo es explicar para qué la memoria. Todavía no está claro. Mucha gente dice qué bobada, para qué revolcar esos sentimientos. Nombrar es la primera acción para sanar. Nombrar es la primera acción para hacer claridades y para que no haya repetición. Mucha gente aún no se ha dado cuenta de la dimensión de lo que Colombia ha vivido. Es importante que hagamos conciencia para que nos hagamos más responsables. Y lo que está realmente en el fondo es que esto tiene que ser un ejercicio hacia la reconciliación".

¿Qué papel cumple el arte?
"El arte, lo decía Néstor García Canclini, particularmente en los últimos tiempos ha logrado nombrar un montón de cosas que no ha logrado nombrar ni siquiera la sociología y mucho menos la política. Entonces muchas cosas están dichas en las canciones, representadas en las obras de teatro, en la literatura y nos permite que esos relatos sean nombrados y trasciendan en el tiempo. Hemos visto obras de teatro hechas por las mismas víctimas, que al mismo tiempo de permitirles procesar su relato, hacen que ese relato se convierta en un conocimiento colectivo y, por ende, en una acción política".

El museo es muestra de que la sociedad necesita hacer más desde la cultura?
"Claro. El museo como museo, como lugar, es muy importante porque es un gesto de reconocimiento al conflicto y a las víctimas fundamentalmente. Es un hito, nos interesa, le interesa a la Alcaldía y al Estado, que esto no se borre y se convierta en una lección, como dice García Márquez en Los funerales de la Mamá Grande, lección y escarmiento para las generaciones futuras. Es necesario contar la historia como lección y escarmiento para las generaciones futuras. El arte es un medio muy potente, porque, primero, es más democrático que la economía y la política, realmente todo el mundo tiene posibilidad de expresarse a través de él. Lo segundo es que el arte es muy potente porque llega fundamentalmente al corazón. Es posible la transformación desde el arte, muchas veces es más fácil que desde las lecciones académicas".

¿A las víctimas les gusta contar?
"Mucho, porque han ido descubriendo que en la medida en que lo nombran, lo sanan, y en la medida en que lo comparten con otras víctimas, mucho más. Hay una cosa de solidaridad, de empatía, que genera una comunidad en la que recogen fuerza".

Decía que este espacio es preocupación del Estado y la Alcaldía. ¿Puede cuestionar al Estado en el conflicto?
"Es una pregunta muy importante. Creo que este espacio tiene que conservar la independencia para poder dar cuenta de lo que quiere dar cuenta, del relato real de lo que nos ha pasado a todos como sociedad. Hasta ahora hemos tenido toda la libertad. En la Ley de Víctimas dice, hay un deber de memoria por parte del Estado, debemos extender ese deber a otros sectores".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD