David Manzur era uno de los representantes del arte en los diálogos que el Gobierno de Andrés Pastrana sostuvo con las Farc en San Vicente del Caguán. Con El Colombiano habló de esa experiencia y de lo que significa hoy un nuevo proceso en La Habana. También de lo que no se puede repetir.
¿Cómo llegó a ser parte de la mesa de diálogo en San Vicente del Caguán?
"Fui nombrado por el doctor Victor G. Ricardo como representante de la cultura en el comité temático".
¿Cuánto tiempo estuvo
en el Caguán?
"Un año y algunos meses. Salí cuando el presidente Pastrana suspendió los diálogos".
¿Qué podía aportarle al proceso un artista?
"Estaba en nombre de la cultura, no como David Manzur. La Cultura en general, y en particular el arte, fueron muy bien recibidos por las Farc".
¿Cómo es eso de que la gente pensaba que usted representaba a la guerrilla?
"No, la gente al verme en la televisión se confundía y me cuestionaba".
Usted escribió un manifiesto para el Secretariado. ¿En qué consistía?
"Consistía en cuatro puntos que consulté con varios exponentes de la cultura —actores, artistas, músicos, escritores y más— y eran: no al secuestro, aceptaríamos la ley de canje, no a la fumigación con químicos y, finalmente, les decíamos que no somos dueños, solo somos guardianes de la vida y los bienes. No tuve respuesta pues fue la última audiencia".
¿El Gobierno le entregó el sur del país a las Farc?
"Sí. 42.000 kilómetros cuadrados es un pedazo del país".
¿Qué le dejó la zona de distensión al país?
"Confusión, frustración y desconfianza".
¿Qué no se puede repetir en los diálogos de La Habana?
"Una agenda sin un norte claro".
¿Qué se pudo aprender del Caguán?
"Que el exceso de tiempo y el exceso de observadores fue perjudicial. Hemos aprendido que las conversaciones se tienen que hacer con una mayor discreción, porque se ilusiona al país de una forma artificial. Lo que están haciendo es lo correcto".
¿Qué opina del actual diálogo Gobierno-Farc?
"Que están tratando de corregir otras experiencias anteriores. Yo les pediría a las Farc que suspendan las acciones armadas en estos diálogos. Que por lo menos tengamos una navidad sin atentados".
¿Qué es lo que más recuerda de esa época? ¿Qué fue lo malo y qué lo bueno?
"La belleza del paisaje en esa parte del país. Lo malo: arrastrar el enorme Mercedes en compañía de Roberto Pombo. Lo bueno: la camaradería de todos, Gobierno y guerrilla".
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no