La televisión y el cine han encontrado en los temas fatalistas, apocalípticos y de desastres naturales o médicos una veta bastante rica.
Dramas y thrillers que tocan la fibra sensible del fin del mundo o la extinción de la raza humana han alimentado los libretos y las escenas de gran cantidad de series y filmes.
Pero la veta no se agota, y ahora el peligro lo representan los virus.
Las cadenas AXN y TNT emiten por estos días sendas series que tocan el tema: Helix y The last ship. En ambas, un virus amenaza con acabar con el ser humano si su expansión no se controla. Pero existen intereses que quieren controlar este fenómeno para su beneficio.
Para Ronald D Moore, creador de Helix, la acogida de estos temas por parte del público se debe, según explicó al sitio io9.com porque "la gente ha amado (el tema de) las plagas desde la edad media. Estas siempre son populares, siempre hay una que viene a la vuelta de la esquina (...) Creo que todo se debe al fin del mundo: cuán fascinados estamos con ver la civilización que conocemos ser destruida de alguna manera. Tenemos una extraña y enferma fascinación con nuestra propia caída, en los términos más espectaculares y dramáticos posibles".
En esta línea concuerda el analista Harvey Murcia, director de medios audiovisuales del Politécnico Grancolombiano. "Si un seriado, independientemente de su naturaleza, logra tener algún reconocimiento, eso significa que está recogiendo el espíritu de lo que está pasando en el momento en la socieadad contemporánea".
No descarta el analista que la emisión de estas series precisamente en estas fechas, cuando asuntos como el ébola se encuentra en la agenda informativa, también responda a un efecto de gancho que atraiga más audiencia, aunque en su realización no se haya previsto de esa manera.
Un lenguaje que apela al realismo visual y de diálogo, pero sin sucitar pánico y un mensaje que se oriente a la prevención son algunas de las claves que señala el experto deben tener estas series.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6