x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

LA SALUD ES EL NEGOCIO, SOCIO

  • LA SALUD ES EL NEGOCIO, SOCIO |
    LA SALUD ES EL NEGOCIO, SOCIO |
11 de mayo de 2013
bookmark

Muchos colombianos no hemos podido entender en qué consiste exactamente la iniciativa que le va a dar un vuelco total a la salud, una propuesta del Ministerio de Salud que consta de nueve capítulos y 67 artículos. Hasta ahora han proliferado las especulaciones sobre la norma. De ello dan fe los lánguidos debates de la Comisión Séptima del Senado y la Cámara, donde brilló la ausencia de la mayoría de congresistas.

El Gobierno ha demostrado poco interés en socializar ampliamente el tema. Al parecer se va a aprobar a pupitrazo, mientras estamos ocupados en el tema de la paz. ¿Y si comparáramos los muertos por la violencia con los de la inoperancia del modelo de salud? El asunto es que los que fallecen como producto de ese modelo, no se visibilizan.

La propuesta en nada garantiza que la corrupción se detenga. Dejar en manos de alcaldes y gobernadores el nombramiento de los gerentes de hospitales será un fiasco. Algo similar que con el Sisbén, del que muchos aprovecharon para sacar su tajada.

En la creación de Salud Mía -que manejará los recursos y pagará directamente a hospitales y clínicas-, no están claros los mecanismos de transparencia y eficiencia. Esa bolsa billonaria podría convertirse, por ejemplo, en espejo del Fosyga o de la criticada Colpensiones. Al parecer esta última entidad está ad portas de un nuevo escándalo de corrupción, pese a que lleva poco tiempo de creada.

La ley plantea una nueva figura de gestores públicos o mixtos de salud, que pocos entienden, pero que serán trascendentales. Tampoco es del todo cierto que las EPS van a desaparecer; dejarán de manejar los recursos que el gobierno les giraba. Varias de éstas usaron la plata de la salud para comprar clínicas, como Saludcoop, que maneja 180 clínicas, reduciendo la sana competencia.

La pregunta que se hizo el economista Guillermo Perry en su columna de El Tiempo es todavía más oportuna: "¿cómo evitar que las múltiples funciones otorgadas a departamentos y municipios y, en especial, la autorización de constituir gestores públicos o mixtos de salud resulten en nuevos atracos políticos a la salud de los colombianos?".

Entre las funciones que van a tener los gestores de la salud estará conformar y gestionar la operación de unas redes prestadoras de servicios, como clínicas y hospitales. Las EPS se podrán transformar en gestoras. Tendrán dos años para que organicen sus finanzas o, de lo contrario, serán liquidadas. Es decir, solo saldrán a flote las de los grandes grupos económicos.

Los fondos de pensiones, por ejemplo, producen billones de pesos de utilidades. El 49 por ciento de éstos está concentrado en una sola persona, Luis Carlos Sarmiento. Igual sucederá con los gestores de la salud, quienes ya están reclutando y capacitando al más alto nivel a su personal, para administrar estas entidades. Es decir, para apoderarse de nuevo del negocio.

Mientras tanto, no se toca de fondo un tema crucial: los precios de los medicamentos. Unas cuantas multinacionales siguen imponiendo su voluntad y nos seguimos cuestionando por qué aquí los precios triplican el valor que tienen en Ecuador y Perú, aun siendo el mismo laboratorio quien los fabrica.

Así pues, que la reforma no parece solucionar el principal problema de la salud: que es un negocio lucrativo para unos pocos y un dolor de cabeza para la mayoría de los colombianos.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD