x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ladrillo o concreto, usted elige

09 de octubre de 2008
bookmark

Conocer el sistema de construcción de la vivienda que se habita, o se piensa comprar para vivir, es un dato fundamental para decisiones futuras como, por ejemplo, realizar reformas o modificaciones en la parte arquitectónica.

Según Gustavo Gómez Posada, arquitecto y profesor universitario, hay dos sistemas estructurales de construcción muy arraigados en el medio: el primero, el sistema aporticado o tradicional. El segundo, el sistema túnel, también conocido como muros vaciados.

El aporticado o tradicional consiste en el uso de columnas, losas y muros divisorios en ladrillo. Por su parte, en el sistema túnel son los muros los que soportan todo el peso. El largo del muro es todo en concreto.

"En el sistema tradicional se hace la estructura y después se pegan los ladrillos, mientras que en los muros vaciados la construcción se va alzando con las divisiones hechas de una vez", explica la arquitecta Ana Milena Villa.

Cara a cara
Para analizar las ventajas y desventajas de cada sistema es necesario contemplar variables como la posibilidad de reforma que ofrecen, el ruido, el clima y, por supuesto, la seguridad y la resistencia.

Con respecto a las reformas, el sistema aporticado toma la delantera al permitir ejecutar todas las modificaciones que se quieran al interior de la vivienda, ya que en él los muros, al no soportar peso, tienen la posibilidad de moverse.

Caso contrario al sistema túnel que no admite hacer ninguna modificación porque la mayoría de sus muros son estructurales y ninguno se puede anular.

Sobre este sistema, el profesor Gómez resalta sus bondades antisísmicas pero señala que su problema radica en que tiene mucho registro sonoro. La explicación que da sobre este aspecto es por la volumetría masiva en concreto que tienen los muros vaciados.

Por su parte, Ana Milena Villa explica que "la decisión de construir edificios completamente en muros vaciados se debe a que el proceso es más económico, porque en tiempos muy rápidos se puede terminar toda una edificación".

Sin embargo, aclara que este sistema es económico si la construcción es eficiente, de lo contrario, los costos pueden ser superiores a los del sistema aporticado o tradicional.

Y es que una de las desventajas del sistema tradicional es el costo, ya que construir de esta forma requiere más tiempo y, por ende, más dinero.

El arquitecto y docente destaca del sistema aporticado la versatilidad que se logra en los espacios y que implica el uso del ladrillo. "La gente sigue queriendo el ladrillo", comenta, y añade que este material aísla más el ruido de un espacio a otro.

Más variables
El clima es otra variable determinante para comparar los dos sistemas de construcción mencionados.

Como los muros vaciados son en concreto, comenta la arquitecta consultada, cuando les pega el sol éstos se calientan muy rápido y transmiten el calor al interior de la vivienda.

Mientras que en el sistema aporticado, por utilizar muros de ladrillo y éstos ser huecos y tener una especie de cámara de aire, el calor que trasmiten al interior es mucho menor.

Con respecto a la seguridad, para la arquitecta Ana Milena Villa los dos sistemas cumplen con las normas de sismo resistencia, lo que es un punto a favor esta vez para el comprador o el propietario de la vivienda.

Al consultar a los dos expertos sobre cuál sistema de construcción elegirían, Ana Milena Villa se iría por un sistema mixto, "de esta forma en los espacios interiores se podría jugar más con la distribución, al no tener las columnas grandes que interfieran en la mitad de los espacios y la posibilidad de mover algunos muros".

Por su parte Gustavo Gómez afirma que "hay que hacer toda la construcción bajo un mismo concepto estructural".

Agrega que ahora hay un sistema de pórticos en el que las columnas no son tan cuadradas sino más alargadas y delgadas. "Es un sistema no a través de columna sino de pantalla, diferente al sistema de pantalla pura que se utiliza en grandes edificios, como por ejemplo, las oficinas".

Las columnas las han ido alargando y adelgazando y eso ha permitido cierta versatilidad en volver la columna un muro portante pero de concreto. "Este es el mejor sistema definitivamente", anota.

De esta manera, elegir una vivienda con un sistema de construcción u otro es una decisión que, como todas las que se toman en estos casos, entre más asesoría se tenga será mucho mejor.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD