x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Laguna, imaginación y contravía

  • Arturo Guerrero | Arturo Guerrero
    Arturo Guerrero | Arturo Guerrero
06 de julio de 2010
bookmark

La semana pasada, tras doce años de silencio, y con varios muertos y exiliados de por medio, los campesinos de la yerta laguna de La Cocha, en Nariño, lograron realizar por tercera vez un evento que llaman Encuentro de Disoñadores del Futuro.

El novelista cartagenero Roberto Burgos Cantor, precavido entre abrigos y bufandas, dio síntesis a la naturaleza de esta reunión de agricultores, académicos, intelectuales y artistas: "un laboratorio de imaginación y fraternidad, en ejercicio de la contravía, como las artes".

El difunto más recordado fue Eusberto Jojoa, un campesino sonriente a quien las Farc le otorgaron la muerte a bala, el 5 de enero de 2000, como regalo en su cumpleaños 65.

Había fundado la Asociación para el Desarrollo Campesino, junto con Octavio Duque, líder que tuvo que encabezar la fila del exilio, prolongada por otros.

¿Su delito? Organizar a los labriegos para salvar el suelo por donde corrían la guerra y los guerreros sucesivos.

Por eso los aquelarres de utopistas tuvieron que suspenderse desde mayo de 1998, cuando concurrieron gigantes del pensamiento como el chileno-alemán Manfred Max Neef, premio Nobel alternativo de Economía, o el escritor uruguayo Eduardo Galeano. Los preparativos para el tercer encuentro en el 2000 quedaron en un suspenso que se alargó hasta este comienzo de semestre.

Enfermedades y tropiezos impidieron en esta ocasión la presencia de varias estrellas internacionales y nacionales del pensamiento divergente, que estaban anunciadas. Nombres menos afamados, pero sabios en experiencias y elaboraciones, comprobaron que en este país, y en especial en el sur, la calidad es clandestina.

Un historiador desentrañó la contrarrevolución cultural que vive Colombia a comienzos del XXI y lamentó el desconcierto de las ciencias sociales frente a ella. Un directivo universitario planteó que las revoluciones contemporáneas no son de masas sino tácitas, y comienzan por los individuos.

Un asesor indígena mostró cambios estructurales emprendidos en el norte del Cauca, no medibles en magnitud sino en significación.

Un astrónomo sospechó que los extraterrestres ya vinieron a la Tierra pero, viendo cómo somos, se fueron.

Dos profesoras de universidades norteamericanas, en Berkeley y Montreal, propusieron sustituir el monocultivo de agrocombustibles y genéricos, por la agricultura de familia que debiera volverse similar al médico de familia.

Tal como la practican los campesinos de La Cocha que no llaman fincas a sus tierras, sino reservas de la sociedad civil.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD