El expresidente venezolano Carlos Andrés Pérez falleció ayer a la edad de 88 años de edad, en Estados Unidos, a consecuencia de un ataque cardíaco, dijeron familiares y allegados al dirigente político.
Pérez gobernó a Venezuela en dos períodos: de 1974 a 1979 y de 1989 a 1993.
"Queremos participar del fallecimiento de nuestro padre, quien murió el día de hoy (sábado) en la ciudad de Miami", dijo su hija María Francia Pérez al canal privado venezolano Globovisión.
"(La muerte) sucedió de un momento a otro; se había despertado de muy buen ánimo", agregó.
Durante su primer mandato, el país fue conocido como "Venezuela Saudita" debido al flujo de petrodólares, producto de la exportación de crudo. Pérez aprovechó tal abundancia para profundizar en una acertada política de nacionalización de las riquezas naturales patriotas y un proyecto de industrialización a gran escala.
No obstante las críticas de algunos sectores argumentando que Pérez desaprovechó una oportunidad de oro para llevar a Venezuela a la prosperidad, en 1989, resurgió de la ceniza política y regresó al poder por segunda vez.
La abundancia de otros tiempos había desaparecido. Pérez intentó reorientar la economía, pero fracasó. El descontento venezolano estalló en lo que se denominó el "Caracazo". Miles de personas salieron a las calles, hecho que fue aprovechado para quemar vehículos y saquear comercios. La represión fue fuerte. La suerte de Pérez estaba marcada. La Corte Suprema lo condenó por corrupto y el Congreso venezolano lo destituyó y ordenó su arresto domiciliario.
El Caracazo además fue el punto de partida para el coronel Hugo Chávez, quien intentó derrocar a Pérez en 1992, pero fracasó y terminó en la cárcel.
En 1994 el gobierno del mandatario Rafael Caldera indultó a Chávez.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6