Desde hacía 34 años la cotización internacional de café no superaba los 3 dólares por libra. Para el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, eso significa que el mercado mundial está reconociendo el valor del café de Colombia y confirma que el país tiene espacio para avanzar en la producción.
Lo que aclara el dirigente es que no se puede hablarse de bonanza cafetera.
"No, para nada. Primero porque no tenemos los volúmenes tradicionales de producción; segundo, porque 3 dólares de hoy no son los mismos de hace algún tiempo y tercero, porque la actividad está saliendo de un periodo complicado de rentabilidades negativas y apenas está teniendo un respirito".
Según Muñoz, lo que pasa cuando la cotización en la bolsa llega a esos niveles significa que "el consumo va subiendo y los inventarios de los países productores y los consumidores son inexistentes, es decir, que los fundamentales del negocio están bien y que el mercado debe haber encontrado un nuevo piso para la cotización del grano colombiano".
La perspectiva
Para el gerente de la Federación, en la coyuntura actual de precios internacionales lo que hay que hacer es tener cuidado con los cafetales que están en producción y que pueden ser susceptibles de infectarse con roya, debido al invierno, y recomendó fertilizar los cultivos para controlar el hongo.
En lo que va del año cafetero (octubre de 2010 a marzo de 2011), la producción va creciendo un 38 por ciento, llegando a 5,4 millones de sacos y en el año civil (de enero a marzo de 2011) la producción pasó de 1,8 millones a 2,5 millones de sacos, con aumento del 37 por ciento.
Muñoz insiste que hay que seguir avanzando para estar al final de año por encima de los 9,5 millones de sacos y aconseja la renovación de cafetales para lograr una caficultura joven y resistente a las enfermedades.
Caficultura paisa
Álvaro Peláez Gómez, representante de Antioquia en el Comité Nacional de Cafeteros, coincide con el gerente de la Federación en que no hay ni puede hablarse de bonanza cafetera.
"Ese precio, de tres dólares por libra de café, está enmarcado por varios temas: el déficit mundial de café, la mejora de la calificación de riesgo país e, incluso, la muerte de Osama Bin Laden, es decir, hay variables de mercado que influyen y como buena parte del negocio del café está en commodities, pues se mueven de acuerdo a las condiciones de mercado", dice Peláez.
El dirigente cafetero agrega que lo importante ahora para los cultivadores es que "este momentico, se debe aprovechar haciendo ventas y contratos a futuro, a través de las Cooperativas de Caficultores.
"No hay cosecha, pero se pueden hacer ventas de café a futuro, por lo que el productor debe mirar hacia adelante qué contratos y en qué posición puede poner unos cafés sobre la cosecha que tendrá en el segundo semestre. En las zonas que son de traviesa, el invierno del año pasado dañó la producción y en el Huila y Nariño, que tienen cosecha, ésta también está disminuida por las lluvias" explicó el directivo.
Premio a cafés especiales
Coincidiendo con las elevadas cotizaciones internaciones del café colombiano, tres lotes del grano, presentados por productores de Caldas y Norte de Santander, fueron seleccionados dentro de los 10 mejores cafés del concurso mundial de 'Rainforest Alliance Certified', celebrado en Houston, Estados Unidos.
La Federación destacó que es la primera vez que un café de Colombia, en esta ocasión proveniente de Aguadas (Caldas), ocupa el primer lugar de este certamen.
El lote tenía granos de las fincas Alegrías, El Diamante y Villahermosa, obtuvo 89 puntos sobre 100, superando a uno de Etiopía, país de origen del café arábico, y seguido por otro de Colombia, esta vez de la Vereda San Isidro, de Toledo, Norte de Santander, con 86.46 puntos.
El café que ocupó el tercer puesto es producido por un pequeño productor que, junto con su familia, cultiva en semisombra y con árboles como guamos, caimitos, nogales y cedros.
En el escalafón de los mejores, el octavo lugar fue para un café del municipio de Risaralda, en el occidente de Caldas, conformado por muestras de las fincas El Guayabito, Catalina, Los Naranjos y San Antonio, las cuales obtuvieron 85,36 puntos. En la catación mundial Rainforest Alliance participaron 76 caficultores de 10 países.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6