x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Medellín cumplió con la reinserción: Sergio Fajardo

06 de septiembre de 2008
bookmark

El ex alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, no cree que el modelo de reinserción que se aplicó en Medellín haya sido un fracaso porque en su administración lograron que muchos jóvenes retomaran el camino de la legalidad y de la mano del mismo se potencializó que otros muchachos, que no estaban en la delincuencia, tuvieran también oportunidades para su desarrollo.

El ex mandatario dice que el momento que vive hoy la ciudad está asociado a un contexto nacional, que tiene una expresión local, pero que también debe interpretarse a la luz de lo que significa la salida del escenario de unos 25 capos del narcotráfico y el paramilitarismo y la lucha por sucederlos.

¿Cuando llegaron a la administración asumieron la reinserción, qué modificaciones le hicieron, tenían autonomía?
"Prácticamente era un modelo incipiente, no había nada. Nosotros lo diseñamos, le dimos contenido. El Gobierno Nacional siempre nos respetó la autonomía para hacerlo, pero siempre informábamos lo que hacíamos porque ellos también aportaban. Nosotros tomamos el control conceptual en la dirección del proceso de reinserción y esa era nuestra responsabilidad política".

¿Es decir que las decisiones que se tomaron fueron de la administración?
"Hubo discusiones previas, pero nosotros construimos el modelo y era muy sencillo: un joven entrega un arma, nosotros recibimos ese joven y luego le devolvemos otro joven a la ciudad. Y ese proceso fue el que ideamos: con componentes sicológico, social y educativo. Dentro de todo eso hay un procedimiento de seguimiento cuidadoso de cómo van evolucionando esas personas".

¿Qué pasaba cuando encontraban jóvenes que seguían delinquiendo?
"Muchas veces dijimos que algunos nos estaban haciendo trampa y eso se hacía real cuando los capturaban o eran asesinados. Como alcalde uno no puede salir a decir que éste o aquel está delinquiendo porque esa es la labor de la Fiscalía y de la Policía".

¿Pero podían tomar la decisión de sacarlos del proceso?
"Claro, a algunos. Pero le voy a dar un ejemplo sencillo: el señor "Job" (Antonio López) estaba en la Casa de Nariño y era un reinsertado. ¡Y entró a la Casa de Nariño!
¿Qué hacíamos nosotros? Toda la información que teníamos sobre ellos eran discutidas en los consejos de seguridad en los que participaban la Policía y Fiscalía, porque son las autoridades policiales, las encargadas de investigar. Ni más faltaba que el Alcalde de Medellín sea el que tenga que hacer la inteligencia sobre una persona".

Uno de los temas cuestionados está relacionado con la seguridad. Y uno de los contratos era el que otorgaba seguridad a los desmovilizados...
"El programa de seguridad se brinda a través de Metroseguridad y es allí donde se hace la contratación. Eso no tiene ningún misterio. Es que como alcalde hay un montón de contratos que no tenía que seguir, porque esa no es la función. Pero, ¿qué es lo que pasa? Pues que de esos contratos de seguridad se habla hoy porque a ese señor (Juan Felipe Sierra, gerente de Control Total) lo capturaron. Pero todos esos contratos estuvieron auditados por la Contraloría de Medellín y no hubo de parte del Comisionado ni de los organismos competentes un solo llamado, que yo como alcalde supiera, sobre irregularidades en los mismos".

Y como alcalde, ¿estaba enterado de que Control Total prestaba ese servicio de seguridad?
"Es que como alcalde no tengo por qué saberlo. Son contratos que dependían de otras instancias. Yo no conocía al señor Sierra... Durante mi administración para mí Control Total nunca fue un tema que se me presentara como problema o como inquietud".

Cómo interpreta el hecho de que hoy en Medellín se estén incrementado los homicidios...
"Mi primera interpretación, es que hay que poner por delante el nombre de Colombia. Y la respuesta es muy sencilla: en el mundo del narcotráfico hay unas cabezas que están por fuera de acción: extraditados, capturados y otros muertos. Hay un gran vacío en la dirección de ese negocio ilegal y eso genera enfrentamientos para ocupar esos lugares. Es una lucha única e inédita en Colombia dado el tamaño de la cantidad de personas que sacaron del mundo del narcotráfico. Son 25 grandes cabezas".

Esos ajustes no fueron evidentes en su gestión....
"Claro, eso tiene una razón: estamos en momentos distintos de la reinserción. La primera etapa fue la negociación del Gobierno con los jefes paramilitares, para que ellos se desmovilicen y entreguen sus armas. Luego ese proceso fue mostrando sus dificultades y el Gobierno Nacional decidió extraditar a unos y al mismo tiempo, desde finales del año pasado al día de hoy, se comienza una lucha contra el narcotráfico. Entonces coinciden esos tiempos con un cambio en las condiciones, que coincide con el último trimestre del 2007 y en lo que va corrido de este año. Estamos en una etapa distinta".

Se llevan las cabezas del narcotráfico y el paramilitarismo, pero le dejan el problema a Medellín, con esa lucha intestina por suceder a esos capos...
"No. Lo que no se ha resuelto es el problema del narcotráfico. Y ojo que es muy fácil decir que es en Medellín donde se queda el problema, desconociendo que es nacional".

La Alcaldía asumió una responsabilidad política para acoger el programa de reinserción. Lo que hemos visto es que no todas las instituciones asumieron con responsabilidad el tema, en el sentido de que por ejemplo, algunas instancias de la Fiscalía estarían comprometidas con la delincuencia...
"La pregunta que tenemos que hacernos es quien nombra el fiscal, quién nombra la Policía. Eso no pasa por Medellín. Eso es para que entendamos lo que ocurre. Medellín ha cumplido con sus procesos y lo ha hecho muy bien. Ahora, lo que está ocurriendo es expresión del narcotráfico: ellos actúan con violencia, pero también corrompen a la sociedad, a las instituciones, a la justicia y a los organismos de seguridad. Y aquí estamos viendo en vivo y en directo un caso de corrupción. Entonces es importante que se analice y se miren las acciones de estas personas que están involucradas y qué fue lo que hicieron. Qué pasó en la Fiscalía o quién responde por eso. Eso lo tienen que resolver otras instancias y así se entiende el hecho de que el fiscal Mario Iguarán haya venido a Medellín a ofrecer disculpas porque a él le tocaba hacerlo como cabeza visible".

Cómo interpreta que la cabeza visible de la Fiscalía en Medellín esté hoy cuestionada frente a la posible incidencia en las investigaciones que se adelantaban contra los narcotraficantes?
"La pregunta es si ese director de Fiscalías tomó o no decisiones sobre lo que estaba ocurriendo con la delincuencia y esa respuesta la debe dar el Fiscal porque es quien se comprometió a revisar cada una de sus actuaciones y a lo mejor entenderemos muchas cosas cuando eso se aclare. Yo no puedo hacer ninguna afirmación sobre lo que allí pasó".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD