x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los medicamentos, carísimos

EN COLOMBIA SE encuentra medicina seis veces más costosa que en Perú, Brasil, Ecuador y Centroamérica. Así lo señalaron los expertos reunidos anoche en el foro Medicamentos En Emergencia Social, de la U. Nacional de Bogotá.

  • Los medicamentos, carísimos | Archivo | La compra de los medicamentos en Colombia se convierte en una "usura" para combatir las patologías que requieren altos costos como lo son las enfermedades huérfanas, dijeron desde la fundación Pacientes de alto costo.
    Los medicamentos, carísimos | Archivo | La compra de los medicamentos en Colombia se convierte en una "usura" para combatir las patologías que requieren altos costos como lo son las enfermedades huérfanas, dijeron desde la fundación Pacientes de alto costo.
10 de marzo de 2010
bookmark

Colombia se convirtió en uno de los países más caros para tratar enfermedades. El incremento en el costo de los medicamentos está por encima de Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. Así lo denunciaron las agremiaciones médicas, la Iglesia Católica y los voceros de los pacientes de alto costo.

Los diabéticos y las personas que sufren de artritis son los más perjudicados a la hora de comprar el medicamento, y los que padecen de enfermedades huérfanas deben destinar mil millones de pesos anuales para buscar alguna esperanza de cura.

En el caso de los portadores del virus del VIH/Sida, cada año ven como el Kaletra, medicamento para controlar la enfermedad, sigue en incremento, porque la petición de las organizaciones médicas para reducir su costo ha sido negada en varias ocasiones por el Gobierno Nacional.

Durante el foro sobre 'Medicamentos En Emergencia Social' realizado este martes en las instalaciones de la Universidad Nacional, expertos del tema coincidieron en que las patentes y la protección de datos facilitan los monopolios de medicamentos.

Por eso sugirieron al Gobierno utilizar las licencias obligatorias, las importaciones y suprimir la protección de datos de prueba para bajar los gastos, en lugar de recurrir a los ahorros de las familias.

La situación
Para Alberto Bravo, director de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (Asinfar) "los medicamentos que tienen desangrado al sistema de salud son 30 que no tienen competencia y que se recobran porque los diferentes sectores de salud pagan los precios exorbitantes".

Bravo aseguró que el monopolio de las multinacionales "impide que haya una competencia sana. El Gobierno Nacional no ha tomado ninguna medida para corregir esa irregularidad". Dejó en claro que hasta el momento no existe una política para "realizar una difusión sobre el incremento de los medicamentos con sus debidas justificaciones".

Asimismo reiteró que en Colombia hay libertad de precios y que "lo único que podía establecer ese control es dejarlos al tope de los ocho países de la región, pero el Gobierno no ha cumplido con esa obligación".

Una de las situaciones más agudas que refleja la crisis del sector salud en Colombia, según Bravo, es que "para salvar vidas anualmente nosotros tenemos precios seis veces más costosos que en el Perú, Ecuador, Brasil y Centroamérica".

En el foro se dijo que la declaración de Emergencia Social se pudo evitar modificando mesuradamente la actual política de precios que bastaría con una circular de la Comisión de Precios; de igual manera, se habló de conceder licencias obligatorias.

Bajo ese análisis el Sector exigió al Gobierno Nacional una reforma profunda, que incluye la revisión de la política de precios.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD