x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los ratones entran al exclusivo coro de animales cantantes

Estudio revela que no solo aprenden canciones, sino que poseen la estructura cerebral requerida. Sus cantos son en ultrasonido, no audibles por los humanos.

  • Los ratones entran al exclusivo coro de animales cantantes
16 de octubre de 2012
bookmark

La próxima vez que vea un ratón en la cocina, cuidado: podría estar delante de un gran cantante. Bueno, al menos en el mundo de los roedores.

Un estudio incluyó estos animales en una de las dos categorías en que se dividen los animales: cantantes y no cantantes.

El club de los primeros es exclusivo: aves canoras, colibríes, loros, delfines, ballenas, murciélagos, focas, leones marinos, elefantes y... humanos.

Tienen todos en común, y es lo que los distingue, que tienen un aprendizaje vocal.

Es decir, pueden cambiar la composición de los sonidos de la laringe (en los mamíferos) y la siringe (aves), tanto en cualidades acústicas como el tono y en la sintaxis, ese orden de las partes en una canción.

La inclusión de los ratones como miembros del coro del mundo animal proviene de un estudio de Gustavo Arriaga , Eric Zhou y Erich Jarvis , presentado en Plos One, en el cual demuestran cómo llegaron a su conclusión.

Si bien la diferencia entre animales que cantan y los que no podría ser arbitraria, como dice Jason Goldman , sicólogo, en su blog The Toughtful Animal en Scientific American, la diferencia es la neurobiología.

Que los ratones emitían vocalizaciones ultrasónicas (más altas que sopranos) era conocido ya, pero se asumía que carecían de prosencéfalo y se creía por tanto que eran sonidos innatos.

Pero Arriaga y colegas en su estudio concluyen que “el ratón macho posee capacidades de modificación vocal limitadas con al menos algunos rasgos neuroanatómicos que se creían exclusivos de los humanos y las aves canoras”.

“El cerebro del ratón y su conducta para la comunicación vocal no es tan primitiva ni tan innata como muchos científicos considerábamos”, indicó Jarvis, neurobiólogo de Duke University y autor senior del estudio, citado por LiveScience.

“Tienen más similitudes en su comunicación vocal con los humanos que otras especies como nuestros más cercanos parientes”, dijo refiriéndose a los chimpancés.

La vocalización surge por una acción coordinada entre la corteza motriz cerebral, que controla los músculos, y las cuerdas vocales en la laringe. Los investigadores hallaron una conexión rudimentaria indirecta entre ambas, que está ausente en chimpancés y micos.

En el estudio, destruyeron esa región y examinaron sus capacidades cantoras: Los ratones modificados aún cantaban pero no podían modular o mantener el tono en sus canciones, como lo hacían antes.

La capacitad innata para vocalizar yace en tallo cerebral, mientras la modulación del tono y la melodía viene de un rudimentario centro de control motor.

Que canten los ratones.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD