x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lucha antidroga en América Latina: ¿por vía errada?

EXPERTOS EN POLÍTICA antidroga de Latinoamérica coinciden en que criminalizar al consumidor no es el camino y que, por el contrario, hay que apoyarlo y enfrentar con todo el peso de la ley a las grandes organizaciones. El debate sobre la legalización sigue abierto.

  • Lucha antidroga en AL: ¿por vía errada? | AP | Familiares de las víctimas hondureñas de la masacre hace semanas en el estado mexicano de Tamaulipas, lloraron a sus seres queridos durante el entierro.
    Lucha antidroga en AL: ¿por vía errada? | AP | Familiares de las víctimas hondureñas de la masacre hace semanas en el estado mexicano de Tamaulipas, lloraron a sus seres queridos durante el entierro.
11 de septiembre de 2010
bookmark

Latinoamérica vive un proceso de apertura al debate en el tema de las drogas. Cada país, con su realidad, muestra caminos y aprende de las experiencias ajenas para derrotar el narcotráfico y por ahí derecho la violencia.

La última semana de agosto se realizó, en Río de Janeiro, la Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas, con representantes de toda la región, que concluyeron que el continente lleva más de 30 años luchando contra las drogas por el camino equivocado.

La principal tarea, según la fiscal general de Argentina, Mónica Cuñarro, es que todos los países, a pesar de los diferentes puntos de vista, deben coincidir en que el enemigo no es el consumidor sino las grandes organizaciones, el tráfico de droga que afecta desde países productores como Colombia, Bolivia y Perú, hasta los principales consumidores como Estados Unidos y Europa.

Según Cuñarro hay dos referentes en la historia: Colombia, sobre todo en los años 80; y México, en la actualidad, que afectan a países que antes no tenían violencia proveniente del narcotráfico como Argentina y Uruguay, que se ven afectados por capos mexicanos y colombianos que luchan por las rutas de los estupefacientes.

El hecho de que las drogas se hayan convertido en un tema líder en las agendas de los gobiernos, debido a toda la alarma social que genera, según Graciela Touzé, organizadora de la conferencia, es razón suficiente para buscar cambiar el rumbo de esta labor antidrogas con una política más ligada al respeto por los derechos humanos.

En ese sentido, con el ánimo de invitar a los diferentes representantes de cada país, la fiscal argentina puso el ejemplo del hacinamiento de las cárceles de la mayoría de los países latinoamericanos. "Nuestras cárceles están atestadas de pequeños casos de comercio, de consumidores, lo que genera violaciones internacionales, problemas sanitarios, estigmatización", comenta Cuñarro, quien enfatiza que "no hay país que tenga recursos públicos que le sobren para seguir construyendo cárceles porque sí".

"Ataquemos al más fuerte"
A pesar de realidades como que Brasil, Uruguay y Argentina, que antes no tenían problemas de narcotráfico, hoy se ven afectados por la guerra de carteles, o que existen países llamados "malos", los productores; y "buenos", los consumidores, queda un precedente de cambio hacia el futuro.

Según la fiscal Cuñarro, hay que quitarles los bienes a los narcotraficantes. "Que los estados los recuperen y que puedan ser convertidos en escuelas, hospitales... Que la gente vea que donde era la casa de un narcotraficante hay un lugar de bien, es un buen mensaje moral", agrega la fiscal.

A pesar de que Cuñarro aplaude el debate sobre el tema, asegura que la región no vive un momento histórico para legalizar la droga. "Para eso tiene que haber un consenso internacional que no existe", comenta. Eso sí, enfatiza que hay que dejar de criminalizar el consumo y sacar cualquier tipo de tenencia del ámbito penal.

"Sí a la regulación"
Sobre el tema de la legalización, el mexicano José Hernández Tinajero, presidente del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, asegura que, aunque prefiere hablar de regulación y no de legalización, "esta es la única forma de solucionar el problema. La prohibición genera más violencia".

Según Hernández, las 28.000 muertes en México a causa de la guerra contra el narcotráfico demuestran la urgencia de un cambio y agrega que Holanda y Portugal, que "tienen un índice del uso de drogas mucho menor al nuestro", demuestran que ese es el camino.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD