A través del programa Antioquia Visible, los estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad Eafit harán veeduría ciudadana a las labores de los congresistas antioqueños en Bogotá.
Alejandra Ríos, coordinadora del proyecto en Eafit, aseguró que “se trata de un control ciudadano que promueve los procesos de rendición de cuentas y control político”.
El programa surge como un capítulo de la iniciativa Congreso Visible, de la Universidad de los Andes, que desde 1998 hace seguimiento a los congresistas pero que, en opinión de los gestores locales, se ha quedado corto en el análisis del impacto de las decisiones del legislativo en las regiones.
“El seguimiento en Bogotá es muy general. La idea con este capítulo es hacerlo más especializado, centrarse en los congresistas antioqueños”, indicó el jefe de comunicaciones de Congreso Visible, Nicolás Santamaría.
“Con este programa se pretende que la ciudadanía sepa lo que está pasando en el Congreso, que conozca los proyectos que se están dando, y cómo afectan la región”, resaltó Ríos.
Información de los congresistas, de los partidos, de las comisiones y las votaciones que se dan en el Legislativo, los proyectos de ley más importantes, y el análisis sobre las nuevas leyes son los objetivos del programa que se lanzó ayer en Eafit.
Congresistas como Óscar Marín, Juan Felipe Lemus y Juan Valdés ya hacen parte del programa que hará informes semestrales para mostrar el trabajo de la bancada antioqueña.
El programa, que ya se aplica en Nariño, espera replicarse en el Valle del Cauca por la Universidad Icesi y en Atlántico por la Universidad del Norte.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6