x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Madre Laura significa mamá”

Ana Rosa Domicó es una indígena que, de niña, conoció a Laura Montoya Upegui, y la aprendió a querer antes de que todos la llamaran santa.

  • "Madre Laura significa mamá" | Ana Rosa Domicó con su nieto, Nevaripi. Los dos son embera katíos. FOTO DONALDO ZULUAGA
    "Madre Laura significa mamá" | Ana Rosa Domicó con su nieto, Nevaripi. Los dos son embera katíos. FOTO DONALDO ZULUAGA
13 de mayo de 2013
bookmark

Hoy, que todos los Montoya se sienten parientes de la nueva santa, y que cada día aparecen nuevos milagros concedidos por la Madre Laura, desde Dabeiba se oye la voz de una indígena que la conoció, una que la vio llegar hasta ellos.

Sin pretender ocultar su edad, Ana Rosa Domicó confiesa 80 años de edad, "o tal vez 85". Sin embargo su cédula refiere 87 y la nieta, con quien vive por estos días, asegura que ya sobrepasó los 90, como parecen confirmarlo su blanca cabellera y la forma lenta y encorvada de caminar.

La fiebre la acompaña por estos días, a raíz de una infección en su pie derecho. Esta matrona embera katio, madre de Romelia y Emiliano Domicó, tiene sus asomos de picardía. Es chisparrosa, como la definen algunos vecinos refiriéndose a su alegría, y aunque tímida, accedió hablar con El Colombiano con su español en infinitivos.

¿Como conoció usted a la Madre Laura?
"En mi casa en Antadó, en la vereda Llanogordo".

¿Como fue ese encuentro?
"Yo conocí bien. Cuando vino todos los indios éramos desnudos. A ella le dijo la gente: ‘no hermana, no arrime. Ellos comer usted’. Ella no hizo caso".

¿Que hizo ella para acercarse a ustedes?
"Nos mostraba ropa. Cada uno venía y recogía vestido".

¿Les dio ropa a todos?
"Sí, a todos los indígenas dio vestido".

¿Qué pasó luego?
"Ella dio lápices y papel para escribir. Con ella aprendí a escribir".

¿Qué más pasó en esos primeros contactos?
"Además de la ropa, ella tener otras cosas que gustar: espejos, dulces..."

¿Que más les enseñó?
"La misa, a orar. (Hace una pausa, suspira y reconoce que después de tanto tiempo no recuerda muchos detalles).

¿Cómo recuerda usted a la Madre Laura?
"Como mamá. Era como una mamá. La mama de los indígenas".

¿En algún momento la visitó en Dabeiba?
"Sí, aquí venir. Pero luego ella se quedó en Medellín y no regresó".

¿Que opina de las hermanas que hoy siguen la obra?
"No es como Madre Laura. Ellas queridas, pero es diferente. Muchas veces esta cerrado (el convento). Ayuda no es igual. Primero era Madre Laura que iba a la casa".

¿Con quién vive usted?
"Aquí con nietos y pequeños. En casa con mis hijos. Hace cinco meses estar aquí por estar enferma. Cuando alivio regreso a casa en Antadó. Gusta mucho mi casa, allá es frío".

¿Qué hace usted en casa?
"Yo ya no trabajo. Allá trabajan los muchachos la tierra, el maíz, frisol, plátano, chocolate. Muchacho (Emiliano) siembra, trabaja.

¿A qué se dedicaba cuando estaba joven?
"Lavaba ropa, pilaba maíz, hacia arepas, cocinaba, de todo. No cosía, muchacha si aprendió. Cuando estaba mocita hacia vestido con telas que Madre Laura nos daba: envolvía y amarraba en el cuello y detrás, no como este vestido (se refiere al traje rojo con boleros bordados en el cuello que luce).

¿En algún momento trabajo con chaquiras?
"Sí, trabajaba, ya no. Ya estar vieja".

Hace una pausa y se queda pensativa recordando otras épocas. De pronto retoma su animo, sobretodo después del beso que le da el pequeño Nevaripi, su bisnieto y concluye: "Me gusta conversar, hacer misa (ir a misa), pero como ahora enferma no puedo tanto. Y se vuelve a quedar en silencio".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD