x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Más antioqueños por el mundo

ESTE AÑO COLFUTURO tiene 1.025 beneficiados que irán a hacer un postgrado en el exterior. 130 son graduados de universidades de Medellín. Jerónimo Castro, director ejecutivo de la fundación, hizo recomendaciones a los aspirantes a becas o préstamos.

  • Más antioqueños por el mundo | Archivo | "Tenemos el Semillero de Talento que tiene 1.250 jóvenes, 273 de Antioquia. Trabajamos con los mejores estudiantes que están a punto de graduarse o se graduaron en los dos últimos años para explicarles cuál es el proceso de solicitar admisión en una universidad en el exterior", contó Jerónimo Castro.
    Más antioqueños por el mundo | Archivo | "Tenemos el Semillero de Talento que tiene 1.250 jóvenes, 273 de Antioquia. Trabajamos con los mejores estudiantes que están a punto de graduarse o se graduaron en los dos últimos años para explicarles cuál es el proceso de solicitar admisión en una universidad en el exterior", contó Jerónimo Castro.
19 de julio de 2010
bookmark

Este año los paisas crecieron. 128 personas con cédula de Antioquia son beneficiados de Colfuturo, la fundación que desde 1991 ha financiado postgrado en el exterior a 4.100 colombianos talentosos.

Jerónimo Castro, su director ejecutivo, presentó la cifra como significativa porque en 2000 los beneficiados del país eran 75, 8 de ellos relacionados con Medellín.

¿Cuáles son las áreas con más seleccionados?
"La mayor parte de las personas que se van, incluyendo a Medellín, son de Ingeniería. La segunda área es la de Administración y después están ciencias sociales, ciencias de la salud, ciencias básicas, Artes, Arquitectura y Diseño".

¿Cómo es la relación por continente?
"La mayoría van a Estados Unidos, pero la participación de ese país ha bajado. A finales de la década del 90 tenía cerca del 60 por ciento entre los destinos y eso cayó a 18. Han venido aumentado las personas que van a Europa, a Escandinavia, Holanda, Alemania, Francia, y un grupo grande que va a Australia".

¿Cuánto dinero presta Colfuturo?
"Financia hasta 50 mil dólares. Eso puede ser más que suficiente para ir a estudiar a Escandinavia, Holanda, Francia o puede ser apenas la mitad para estudiar en Estados Unidos. Las personas que van allá tienen que combinar otras fuentes de apoyo. Las que van a los primeros países pueden irse con menos del apoyo de Colfuturo a hacer una maestría de dos años".

¿Cómo es la devolución del dinero?
"Inicialmente es un préstamo. La persona se gradúa, puede estar por fuera un año haciendo una práctica profesional y cuando regresa la mitad de lo que le desembolsamos se convierte en una beca y la otra mitad es una deuda que tiene que pagar para mantener el fondo y seguir apoyando a los estudiantes".

¿Cuánto tiempo se concede para pagar?
"Usted tiene un año de gracia para pagar el 50 por ciento. Tiene entre tres y cinco años para terminar de pagar. Si se vincula con investigación con una entidad del estado Colfuturo le da un 10 por ciento más de condonación, es decir que solo debe pagar el 40 por ciento".

¿Cuál es el perfil de los beneficiados?
"En general estudiantes con promedios muy altos. Personas que tienen el dominio de un segundo idioma, francés o inglés y esa es una de las barreras que hemos venido trabajando. Son personas que tienen una aceptación en una universidad del exterior".

¿Qué se tiene en cuenta para la selección?
"La selección es anónima. El estudiante aporta el promedio del pregrado, nosotros evaluamos las universidades en el exterior y ponderamos. Eso va dando un puntaje que va organizando a los estudiantes del más fuerte al más flojo y establecemos una línea de corte".

¿Ha mejorado la calidad de los aspirantes?
"La meta nuestra era llegar a mil estudiantes este año y en un momento tuvimos el interrogante de si íbamos a tener una selección competitiva. Para sorpresa nuestra encontramos que la demanda reaccionó de manera impresionante: 1.810 solicitudes para mil, es decir que escogimos un poquito más de uno de cada dos. Hay dos grupos, unos que son los mejores de sus pregrados y otros que son estudiantes un poco más promedio pero que eligen excelentes programas".

¿Cómo definen la excelencia de los programas?
"En eso Colfuturo ha trabajo muchísimo porque la idea es crear un grupo humano que esté bien preparado a muy alto nivel y hay varias indicaciones o maneras de saber si un programa es de excelencia. Por ejemplo, los chinos hicieron un listado que se llama el Shanghai Jiao Tong que mira las mejores universidades para emularlas. The Economist, en Londres, hace un trabajo parecido, el Financial Times de Londres también. Hay otras herramientas en internet como Google Scholar donde usted puede buscar en un área dónde están las personas que más escriben y que más relevancia tienen para lo que se quiere desarrollar".

¿Por qué se pide segundo idioma para programas en castellano?
"Para que las personas escojan su programa buscando la mejor oportunidad desde lo académico y no que se limiten por el idioma".

¿Qué debe tener en cuenta un aspirante a un beneficio como este?
"La primera es trabajar en aprender un segundo idioma. Las personas tienen muchas disculpas, unos porque no se graduaron de un colegio bilingüe, otros porque son de estratos socioeconómicos más bajos, pero hemos visto que hay las herramientas para todo el mundo. La U. de A. tiene excelentes centros de idiomas. Hoy en día es muy fácil a través de internet llegar a cursos básicos. Lo segundo es estructurar el proyecto como de mediano plazo. En Colombia las personas son muy impacientes y entonces no están dispuestos, a pesar de haber sido buenos estudiantes, a invertir tiempo en tratar. Les da temor el fracaso. Una recomendación es que se enfrenten a la posibilidad de fracasar. La última recomendación es escoger muy bien el programa. Las personas tienden a ver que todo afuera es buenísimo, a idealizar, resulta que hay cosas muy buenas, malas, pésimas, programas que es mejor hacerlos aquí".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD