x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín debe ser un bien público

CUATRO ESPECIALISTAS EN cultura ciudadana estuvieron ayer en las instalaciones de EL COLOMBIANO exponiendo sus ideas sobre cultura y comportamiento ciudadano. La convocatoria fue hecha por la Corporación Medellín Cómo Vamos.

  • Medellín debe ser un bien público | Donaldo Zuluaga | Paul Brombrerg (izq.), ex alcalde de Bogotá, y Bernardo Soto, de la Fundación Avina, estuvieron ayer en las instalaciones de EL COLOMBIANO hablando sobre la cultura y el comportamiento ciudadano.
    Medellín debe ser un bien público | Donaldo Zuluaga | Paul Brombrerg (izq.), ex alcalde de Bogotá, y Bernardo Soto, de la Fundación Avina, estuvieron ayer en las instalaciones de EL COLOMBIANO hablando sobre la cultura y el comportamiento ciudadano.
11 de marzo de 2010
bookmark

Una ciudad que se convierta en un bien público, que tenga una lógica de cumplir las normas y el respeto de la convivencia y que genere un marketing de cultura ciudadana, fueron las principales conclusiones del foro realizado ayer en EL COLOMBIANO sobre Cultura y comportamiento ciudadano.

El foro, organizado por la Corporación Medellín Cómo Vamos, tuvo como invitados al ex alcade de Bogotá, Paul Bromberg; al consultor de Avina, Bernardo Toro; a la subsecretaria de Cultura Ciudadana, Piedad Monsalve, y al coordinador de Mercadeo del Metro de Medellín, Iván Darío Upegui.

El primero en hablar fue Bromberg, que además de ex alcalde es un consultor reconocido en el país en el tema de cultura ciudadana.

"Mi recomendación es el tema de aplicar una ingeniería de la autoridad. O sea, un cambio de mentalidad, en que no busquemos multar a los ciudadanos, sino que los ciudadanos cumplan las normas y se generen procesos de convivencia", afirmó Brombrerg.

Además afirmó que ese cambio de comportamiento no se logra con campañas educativas, sino con acciones de ciudad que generen cambios en la ciudad.

"Hace más la construcción de un metrocable que millones de pesos en charlas en los colegios y universidades. A partir de esas acciones, es que se puede hacer un cambio de mentalidad en los ciudadanos", afirmó.

El segundo en hablar fue Bernardo Toro, quien empezó su exposición con una definición de ciudad y de identificar el imaginario que tienen los habitantes de Medellín para construir a la ciudad.

"La ciudad no son los edificios, ni las calles, sino la energía que se manifiesta en la calidad de las transacciones que ocurren en un determinado espacio", explicó.

Y afirmó también que el objetivo primordial debe ser el convertir a la ciudad en un bien público y no continuar con la política de plazas corporativas y privadas.

"La ciudad, para que sus ciudadanos se sientan en un lugar equitativo, debe ser un espacio público general, donde la educación pública sea la mejor, donde los espacios sean para todos. Y eso debe ser generado por los líderes de cada grupo social", afirmó.

Aprendiendo a tolerar
Por su parte, la subsecretaria de Cultura Ciudadana, Piedad Monsalve, mostró los resultados de la encuesta sobre este tema realizada en 2009.

"Dentro de las grandes conclusiones a las que podemos llegar es que la gente está aprendiendo a tolerar mucho más no solo a los demás habitantes de Medellín, sino el entorno. Además, está comprendiendo que en el respeto está la base de la convivencia", declaró la funcionaria.

Explicó que además la encuesta deja en evidencia una disminución en la desobedencia de la norma "Lo que muestra además que la gente tiene cada día más clara que hay que estar apegada a la legalidad", explicó.

Por último estuvo Iván Darío Upegui, gerente de Marketing del metro de Medellín. Para Upegui, el metro ha utilizado la cultura ciudadana como la mejor estrategia de mercadeo.

"Lo que hemos desarrollado en el metro es que la cultura metro hace parte de una formación para los usuarios, por eso hemos consolidado una serie de servicios anexos al del transporte", señaló Upegui.

Afirmó que la cultura metro no solo se hace en las estaciones, sino en todos los espacios cercanos a las estaciones, los viaductos y el cable del metro.

"Hacemos una inversión anual de 13 mil millones de pesos en temas de cultura ciudadana, donde nos encontramos fomento a la lectura, a la literatura, homenaje a escritores y pintores. No solo se trata de llevar pasajeros. Es crear una cultura de respeto y cuidado de un bien público", concluyó.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD