Desde hace seis años, en Medellín se hace énfasis en un modelo de desarrollo basado en la educación, como la forma más efectiva de romper el círculo vicioso de la miseria y avanzar hacia una sociedad más equitativa.
La ciudad registra hoy, al cabo de 2009, progresos incuestionables, pero persiste la desigualdad y la exclusión social, por falta de oportunidades para los jóvenes, que constituyen una tercera parte de los desempleados, a lo que se suma su reclutamiento por combos y bandas que en su accionar criminal han provocado un retroceso en los indicadores de seguridad.
Pese a todo, en contraste con el lamentable número de muertos que se registraron este año, que prácticamente se duplicó, la ciudad muestra avances en otros indicadores de calidad de vida de sus habitantes. En materia de transformación urbana, de competitividad y por llevar internet gratuito a los sectores populares, ha obtenido importantes reconocimientos internacionales. Adicionalmente, por cuarto año consecutivo, la firma Duff & Phelps le entregó la Certificación AAA en manejo de finanzas y Planeación Nacional la destacó como la capital con mejor desempeño fiscal del país.
Medellín lo tiene todo para salir adelante y la apuesta es que en 2010, cuando el Alcalde Alonso Salazar enfrentará su segundo tiempo, al cumplirse dos años de gobierno, se acometan las obras que la ciudad requiere para reactivar el empleo, la necesidad más sentida de sus habitantes, ante una desocupación por encima del 16 por ciento en el área metropolitana. La generación de oportunidades laborales para los jóvenes tiene que ser una prioridad, tanto del sector público como del privado.
El presupuesto de más de 3 billones de pesos para 2010 es una cifra histórica para la ciudad y representa un enorme reto de gestión para la administración municipal. El 84 por ciento de esos recursos se destinará a la inversión, principalmente en educación, con mayor énfasis en la calidad que en la cobertura, y en obras públicas, para la ejecución de los Planes Urbanos Integrales (PUI) de las comunas 5, 6, 8, 9 y 13, además de los grandes proyectos viales.
Vamos a ver en 2010, la realización de los Juegos Suramericanos y obras como el Puente de la 4 Sur, la terminación del viaducto de Las Palmas y la conexión de El Poblado con Loreto, además de la construcción de las 12 estaciones del Metroplús y el inicio del proyecto de tranvía en Buenos Aires y en La 80, para la extensión del Metro.
Estas y otras obras proyectadas no solo significarán nuevos pasos en la transformación física de la ciudad, sino que serán fundamentales para la generación de empleo, lo que además tiene que estar acompañado de un fortalecimiento de las políticas públicas para la reducción de la gran brecha social que aún se vive en Medellín y que nos hace ver como una sociedad que no ha superado su fraccionamiento, pese a su positiva transformación.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no