Medellín tiene 3,8 metros cuadrados de espacio público por habitante y el ideal internacional, según entes como el Banco Mundial, es de 10 metros cuadrados.
El déficit es grande. Sin embargo, la Alcaldía de Medellín sostiene que, con los proyectos urbanísticos que adelanta, impulsará la superación del estándar internacional.
Margarita Ángel Bernal, gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), considera que 2020 es un año razonable para que la ciudad supere los 10 metros cuadrados per cápita. Incluso, dice, podría alcanzar los 15.
No obstante, el director de Planeación, Jorge Pérez Jaramillo, aclara que los indicadores de espacio público, la forma de medirlos y la meta quedarán definidos en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que se debatirá en el Concejo en 2014.
El Municipio estima que el Plan Parcial de Naranjal y Arrabal, el Jardín Circunvalar (parte del Cinturón Verde Metropolitano) y el Parque del Río, en los que invierte 1,6 billones de pesos, generarán ocho millones de metros cuadrados de espacio público.
Y esto, aclarando que solo hablamos de espacio público efectivo que, como lo explica Piedad Patricia Restrepo Restrepo, coordinadora del programa privado Medellín Cómo Vamos, son los parques, plazas y zonas verdes urbanos.
Porque si se contara, por ejemplo, el parque Arví, la cifra hoy, sin los nuevos proyectos, sería de 16 metros cuadrados por habitante, de acuerdo con Piedad Restrepo.
La coordinadora de Medellín Cómo Vamos resalta que en la ciudad se ha venido construyendo espacio público. La urbe tiene 8’250.000 metros cuadrados de zonas verdes públicas y 145.000 de jardines. No obstante, "la población también crece, por lo que el índice per cápita queda estable", comenta.
Por su parte, el arquitecto urbanista José Fernando Ángel señala que desde hace mucho se viene hablando del déficit de espacio público de la ciudad. "No creo que Medellín esté tan deficitada. El problema es de cómo se calcula la cifra y cómo usamos el espacio público real", sostiene.
Apunta que las vías casi nunca se incluyen en las mediciones, "pero si uno mira la dinámica de los barrios tradicionales, la gente está en la esquina, en la calle".
José Fernando Ángel cree que con la medición convencional es difícil lograr un índice mejor.
¿Y qué se gana con espacio público? Jorge Pérez afirma que este es el escenario de la vida compartida entre los ciudadanos. "Más y mejor espacio público es más y mejor espacio para la interacción social y la convivencia, en busca de mayores niveles de civilidad", expresa.
José Fernando Ángel, entretanto, explica que la calidad de las ciudades está directamente relacionada con sus avances en transporte, edificios y espacio públicos.
"Si estos sistemas son buenos, son ciudades sostenibles, amables, viables y seguras. El enunciado de esta administración municipal en espacio público está bien enfocado; esperemos que se logre de verdad con proyectos realistas y concretos", concluye.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6