Las noticias que llegan del norte del continente, como los vientos, son medicina refrescante.
Los egresados del CES que se presentan para estudiar una especialización médica en Estados Unidos, han tenido promedios superiores a los de otros países.
Que los profesionales colombianos son competitivos, siempre se ha dicho. Esta es una manera de refrendarlo:
El puntaje en una de las pruebas para homologar título, en el periodo 2005-2009 fue de 204,4 puntos promedio para los 44 estudiantes que las presentaron, frente a 199,1 de otros países. En la prueba 2, 231 frente a 212,1.
Eso tiene contentos a profesores y directivos de esta universidad.
Aunque el CES realiza simulaciones de las pruebas a sus estudiantes, para que conozcan quienes deseen especializarse en Estados Unidos, "no se forma para ir al exterior. Buscamos darles herramientas con competencias de salud global", precisa Óscar Saldarriaga, director de Relaciones Internacionales de este centro de formación.
La calidad de la Medicina local es buena. No sólo se van egresados, sino que llegan personas de otras partes a conocer porque acá el contacto con el paciente es alto.
De Portugal por ejemplo, comenta Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad, acaban de visitarlos porque necesitan 70 médicos que buscarán en diferentes escuelas.
Para especializarse en Estados Unidos y homologar título se requiere pasar los exámenes del United States Medical Licensing Examination (USMLE), que consta de tres pasos, el segundo con dos pruebas.
Pedro Pablo Gómez es egresado. Está en primer año de la especialización en Cirugía General y Laparoscopia en University of Texas Health Science Center, San Antonio.
Para él, "una de las particularidades del CES es incentivar desde los primeros semestres las ventajas que tiene obtener un título de especialización en países líderes en el campo médico como Estados Unidos."
Osorio precisa que son cerca de 340 egresados ejerciendo o estudiando en otros países. Hoy hay auge en España.
Gómez cree que "los médicos colombianos en formación en los Estados Unidos son personas no solo con un alto grado de conocimientos técnico-científicos, sino que son personas de una alta calidad humana y ética profesional. Esto ha permitido que con el paso de los años varios egresados hagan ahora parte permanente del listado de docentes de dichas universidades y sean un puente en la formación de nuevas generaciones que buscan hacer sus estudios en el extranjero".
Paula Vásquez, jefe del Pregrado de Medicina, explica que "no es malo que se vayan los egresados. Formamos médicos de calidad para acá o para cualquier lado".
La fortaleza del programa se ha obtenido, según el Decano, "con el currículo y flexibilidad". Ve la formación médica en el futuro muy diferente, con los jóvenes estudiando en distintas partes.
Lo cierto es que hoy de quienes se inscriben a las pruebas en Estados Unidos, por parte del CES, el 77 por ciento pasa el primer examen en el intento inicial y el 2, con dos aplicaciones, el 100 y el 83 por ciento.
Gómez piensa que "se debe ser cauto a la hora de interpretar estadísticas. Es cierto que el CES tiene una larga tradición de excelentes resultados a la hora de presentar los exámenes (de homologación) sin embargo a diferencia de otros países este proceso es voluntario en Colombia. El USMLE sólo es requerido en nuestro país por aquellos profesionales que desean obtener estudios de postgrado en los Estados Unidos, de allí que las personas interesadas en lograr este propósito se comprometen en un cien por ciento obteniendo unos puntajes por encima del promedio de otras universidades del exterior".
En la carta de presentación de los médicos del CES, de todas maneras, hay ahora un nuevo logro. Y eso cuenta en muchos momentos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6