x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Migración creció un 125%: Bueno

El país pasó de un flujo migratorio de 3,5 millones al año a 9 millones. Habrá más control a inmigrantes.

19 de noviembre de 2012
bookmark

Abrir un puesto de control de migración en Juradó, Chocó; poner a funcionar 250 patrullas migratorias en el país, mantener las estadísticas sobre el flujo migratorio, establecer las rutas sobre los migrantes ilegales y, además, trabajar de la mano con las autoridades policiales en la lucha contra la trata de personas, son algunos de los retos que tiene Sergio Bueno , director de Migración Colombia.

Bueno, quien llegó a este cargo hace 10 meses, sostiene que una de las justificaciones para crear esta dirección es que la migración ha crecido en los últimos 10 años en más de un 125 por ciento, "pasamos de atender 3.500.000 viajeros en el año, a más de nueve millones en ese mismo lapso".

Ustedes están implementando unas patrullas migratorias, ¿en qué consisten?
"La verificación migratoria tiende a convertirse en la policía migratoria de Colombia, que opera con patrullas que ya se empiezan a ver en algunas ciudades del país. Estas patrullas van a tener unos equipos móviles que estarán conectados al sistema de migración y van a poder hacer reconocimiento de huellas. Será muy útil para determinar por cuál de los puestos migratorios entró un extranjero, por ejemplo".

¿Hay ciudades que van a tener más de estas patrullas?
"Claro, hay ciudades donde el turismo concentra el mayor esfuerzo de migración, pero hay otras regiones que por ser frontera concentra el mayor dinamismo en estos temas de control como Cúcuta, La Guajira, Ipiales, Arauca. Pero también hay unos flujos migratorios sobre los cuales tenemos competencia como el tráfico de migrantes y de personas".

¿Esto no significa que además del aumento del flujo migratorio los delitos se están aumentando?
"Esto conlleva a que haya empresas delincuenciales transnacionales que se dedican al tráfico irregular o a la trata de personas o a buscar cómo hacer rentable su negocio".

¿Detectan muchos extranjeros ilegales en el país?
"Muchísimos. Por la posición geográfica de Colombia, siempre hemos sido un lugar de tránsito obligado de estas migraciones irregulares y por eso hemos venido fortaleciendo los organismos de control. Antioquia, por el Urabá, es una de las salidas principales de los migrantes irregulares. El otro punto es Juradó, Chocó, donde vamos a instalar un puesto de control migratorio que estará funcionando a mediados de diciembre".

¿Por qué en Juradó?
"Allá se requiere fortalecer la institucionalidad porque se ha vuelto un lugar de paso para Panamá de irregulares y lo que hemos venido haciendo es generar controles para poner límite a estos procesos de migración irregular".

Además de Antioquia, ¿en qué otros puntos tienen detectado migración irregular?
"El gran movimiento parte de Ecuador, sube por el Valle del Cauca hasta llegar a Urabá y Chocó a zonas como Bahía Solano, Capurganá y Juradó. Estos municipios son bastante sensibles, allá estamos aplicando los controles migratorios, inclusive hemos hecho unos convenios con la Policía para que cuando detectemos esos grupos de migrantes irregulares los podamos traer hacia el interior del país, para luego expulsarlos".

¿De dónde vienen?
Por lo general son ciudadanos chinos, cubanos y también africanos. Aunque hay que destacar que esto ha disminuido pero lógicamente Colombia sigue siendo un lugar de paso para todos aquellos que buscan llegar hacia Estados Unidos".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD