x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Milpiés con musgo es sensación

EL ARTRÓPODO FUE hallado en las montañas de Nariño en el río Ñambí. En su dorso tiene hasta 10 especies de musgos. El hallazgo es toda una novedad para la ciencia.

  • Milpiés con musgo es sensación | Cortesía Daniela Martínez | La imagen muestra parcialmente un milpiés P. bryophorus, nueva especie para la ciencia con hongos encima. Tiene cierto parecido en el área genital con P. fasciolatus Silvestri, que se halla en Ecuador, pero las estructuras periféricas difieren en varios detalles.
    Milpiés con musgo es sensación | Cortesía Daniela Martínez | La imagen muestra parcialmente un milpiés P. bryophorus, nueva especie para la ciencia con hongos encima. Tiene cierto parecido en el área genital con P. fasciolatus Silvestri, que se halla en Ecuador, pero las estructuras periféricas difieren en varios detalles.
17 de octubre de 2011
bookmark

Sí, puede llamársele el rey del camuflaje. Anda uniformado y mucho mejor que el mejor de los ejércitos.

No se mantiene en guerras ni se cree agente secreto, pero el milpiés Psammodesmus bryophorus es el único de su clase en andar con... un camuflaje vivo: hasta 10 especies de musgo en su dorso, en una llamativa relación de mutualismo.

P. bryophorus posee coloración blanca y negra, que no es ningún patrón natural para disfrazarse, por lo que andar con musgos se convierte en una ventaja.

Nuevo para la ciencia habita al sur de Colombia y fue hallado por estudiantes de la Universidad Nacional en dos salidas de campo en 2009 y 2010, explicó Daniela Martínez, estudiante de Biología en el noveno semestre.

De este extraño miriápodo se han ocupado diversas publicaciones científicas. La especie fue reportada en Zootaxa y en el International Journal of Myriapodology y ha sido objeto de artículos en revistas como New Scientist.

Daniela reveló a EL COLOMBIANO que el milpiés -que tampoco es que tenga tantas patas- fue detectado en un estudio de la artropofauna de la Reserva Natural Río Ñambí, caracterizada por tener un gran bosque húmedo tropical, con un promedio anual de 7.000 milímetros de precipitación.

De todos los artrópodos recolectados (insectos, arácnidos y miriápodos) sólo en una especie se observó la presencia de musgos sobre su exoesqueleto.

Características
Los artrópodos son animales invertebrados dotados de un exoesqueleto y apéndices articulados, incluyendo insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.

En el caso del milpiés nariñense, ninguna de las especies asociadas depende de la otra para vivir. El milpiés carga hasta 10 especies de musgos pertenecientes a cinco familias.

"Este tipo de relación ya se había reportado anteriormente sobre algunos gorgojos, pero nunca había sido encontrada sobre otras especies de artrópodos, y tampoco con tantas especies de musgos asociadas".

La joven investigadora indicó que los grandes científicos dedicados a los milpiés nunca habían observado esta asociación en ningún otro lugar del mundo.

"Es una asociación rara en la naturaleza". Pero gracias a ella todos se benefician y quizás por eso se han soportado a lo largo del tiempo.

Mientras estos milpiés transportan los musgos ampliando su rango de distribución dentro del bosque, los musgos les proporcionan un buen camuflaje, evitando que sean vistos fácilmente por sus depredadores sostiene Daniela.

Más estudios
El informe en New Scientist reportó que de 18 individuos hallados, 11 portaban esas plantas simples, unas 400 en cada uno.

Varias de las especies crecen habitualmente en el envés de las hojas mientras otras surgen en el suelo.

De este particular artrópodo apenas comienza a develarse su fisiología y modo de vida. "Vamos a comenzar por analizar la composición química del exoesqueleto para explicar la presencia de los musgos sobre ellos", indicó Daniela.

También se realizarán estudios poblacionales y de comportamiento, para esclarecer este tipo de relación.

Poco más se conoce de ellos, Si están amenazados o no, nada se sabe. Su sistema de apareamiento y de su ciclo de vida tampoco.

Un dato sí es motivo de preocupación: la población conocida tiene siete machos por cada hembra, lo que, de confirmarse en los otros estudios, es una real amenaza para el éxito futuro.

El hallazgo fue reportado a mediados de año en el 15 Congreso Internacional de Miridiapología en Australia, donde fue expuesto por Daniela "permitiéndome representar a Colombia, a la Universidad Nacional de Colombia y al Instituto de Ciencias Naturales a nivel internacional, dando a conocer parte de las maravillas naturales que tenemos en nuestro país, y recalcando que Colombia tiene muchas cosas por descubrir".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD