El mapa político que se vería en Colombia luego de las elecciones de Congreso del 2014 podría ser un retroceso al bipartidismo como constante, esto gracias a la Ley 1475 del 2011, que sube el umbral del dos al tres por ciento, y a la norma de consulta previa que no se ha realizado para reglamentar las circunscripciones especiales que representan a los indígenas y las negritudes en el Congreso.
El umbral electoral preocupa a las colectividades pequeñas que hoy tienen representación en el Congreso, pues muchas de ellas se verán a gatas para superar los 450 mil votos que les permitirán conservar la personería jurídica, es decir, la capacidad legal de dar avales y participar en las elecciones. En otras palabras, perder la personería jurídica significa prácticamente la muerte política.
Se calcula que los partidos que pueden perder su representación son Cambio Radical, Mira, Polo Democrático y el Partido de Unidad Nacional (desde el Opción Ciudadana).
Luego de la reforma política del 2009, el Congreso aprobó un umbral del dos por ciento, lo que quiere decir que las colectividades obtendrían cerca de 250 mil votos. Sin embargo, con la ley estatutaria 1475 del 2011, el Legislativo estipuló que para que los partidos se fortalecieran para las elecciones del 2014 el umbral subiría.
Las alternativas para solucionar esta situación son pocas. Las colectividades pequeñas tendrían que aliarse entre sí para superar el umbral, aunque ese camino es difícil porque las ideologías de los partidos pequeños no coinciden.
Por otro lado, se había planteado la posibilidad de una reforma constitucional que congelara el umbral en el dos por ciento, pero por los tiempos legislativos esta no es una posibilidad.
Entretanto, las negritudes y los indígenas temen perder su representación política en el Congreso, un escenario posible ya que, como asegura la Misión de Observación Electoral (MOE), vía reformas constitucionales se están cerrando los espacios de participación política de minorías.
"En menos de un mes, minorías políticas podrían perder la posibilidad de llegar al Congreso. La causa de este retroceso democrático será la aprobación de una reforma constitucional que pretende eliminar la curul en la Cámara de Representantes que les corresponde a organizaciones que demostraban una representatividad nacional pero que no alcanzaban a superar el umbral establecido", sostiene Alejandra Barrios, directora de esa organización no gubernamental.
Según la MOE, gracias a esta curul "especial", movimientos como la Alianza Democrática M-19 y el Partido Verde Opción Centro (hoy Partido Verde) lograron obtener personería jurídica, fortalecer sus bases y convertirse en opciones políticas de carácter nacional en la contienda electoral por fuera de los partidos tradicionales.
“Esta curul fue reglamentada 11 años después de expedida la Constitución del 91, lo que significa que solamente se ha puesto en disputa electoral tres veces, permitiendo en dos elecciones que organizaciones políticas minoritarias pudieran fortalecerse hasta llegar a competir en elecciones subsiguientes con partidos políticos más robustos electoralmente” señaló Barrios.
La alerta de la MOE se da faltando uno de los ocho debates necesarios para aprobar esta reforma constitucional, en donde, para esa organización no gubernamental, ha primado la falta de publicidad y debate público“.
“Si a la eliminación de la curul de minorías políticas se suma el hecho de que el Congreso no ha adoptado otras medidas legislativas de protección y garantías a las minorías políticas y de la oposición, como podría haber sido la expedición de un Estatuto de la Oposición y de las Minorías, nos encontramos frente a un escenario en el que el pluralismo y la diversidad en la representación en el Congreso se puede ver gravemente afectado”, indicó Barrios.
A esto se suma un concepto del Consejo de Estado que permitiría a los partidos de minorías étnicas con personería jurídica inscribir candidatos para estas circunscripciones en las elecciones a Congreso.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6