x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

MODELOS Y REALIDADES AGRÍCOLAS

  • MODELOS Y REALIDADES AGRÍCOLAS |
    MODELOS Y REALIDADES AGRÍCOLAS |
21 de noviembre de 2013
bookmark

La crisis de crecimiento y competitividad de la agricultura colombiana, las manifiestas dificultades que enfrentan los habitantes de los territorios rurales y el inicio prematuro de las jornadas electorales del próximo año han hecho que muchos comentaristas se refieran a los modelos agrícolas que deberíamos adoptar.

Uno de los modelos que más se mencionan es el brasileño. Igualmente, se señalan los evidentes logros de la agricultura peruana.

Sin duda, estos modelos brindan lecciones muy valiosas y útiles que debemos aprender. Pero lo importante es comprender qué potencialidades, oportunidades y limitaciones tiene la agricultura colombiana. A partir de ello se hace más claro lo que nos debe inspirar para impulsar y también ajustar en nuestra agricultura. Igualmente, se debe tener claro qué podemos utilizar de cada modelo y cómo lo adaptamos a nuestras realidades.

La agricultura en Brasil representa el 23 por ciento del PIB y crece muy por encima, 14,8 por ciento, de lo que lo hace el resto de la economía, 2,3 por ciento.

En nuestro caso, la participación del PIB agrícola está por debajo de la mitad de la correspondiente al Brasil. Además, por varios años nuestra agricultura ha venido creciendo muy por debajo de lo que lo hace el producto total. Solamente en los últimos meses, y gracias al crecimiento de la producción cafetera, la agricultura presenta un desempeño mejor.

Además, es conocido que Colombia utiliza sólo un 25 por ciento del potencial del suelo con vocación agrícola. Algo más lamentable ocurre con los suelos forestales, en los que la utilización es aún más baja. Además, hay claros conflictos por el uso del suelo. Tierras con vocación agrícola y forestal están dedicadas a una ganadería de baja productividad. En otras palabras, la asignación del suelo es inadecuada.

Este es sólo uno de los ejemplos que ponen de presente que Colombia tiene problemas estructurales que deben ser solucionados para sacar el mayor provecho a las oportunidades que se tienen y así potenciar la aplicación de modelos agrícolas virtuosos.

Entre los problemas estructurales que hay en Colombia están los de la tierra, los derivados de la política comercial y un gasto público volcado a los subsidios y los apoyos y, por ende, alejado de la generación de bienes públicos.

Estos tres problemas, por ejemplo, tienen en común que son fuente de rentas, las cuales inhiben la búsqueda de mayores productividades y mayor eficiencia.

Frente a esta realidad, la aplicación de un modelo como el brasileño, que se soporta en mejoras tecnológicas y productivas antes que en el otorgamiento de subsidios (que no son, como sí ocurre en Colombia, universales para todo tipo de productor y que aún para los pequeños son limitados), demanda, para que sea exitoso, la solución de las limitaciones estructurales que hay o, por lo menos temporalmente, la compensación de los incentivos perversos que las mismas generan.

La aplicación de iniciativas que en otras partes han mostrado su eficacia sin tener en cuenta dichas limitaciones puede llevar a la frustración o, peor aún, a que se abandone el modelo como inadecuado.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD