x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Mora envigadeña: una reina en decadencia

Es el producto agrícola líder de la ciudad, pero viene perdiendo terreno ante la fresa, la uchuva y las flores.

  • Mora envigadeña: una reina en decadencia | La mora se coge todo el año. En la foto, Benjamín Gallego, de Pantanillo. FOTO HERNÁN VANEGAS OCHOA
    Mora envigadeña: una reina en decadencia | La mora se coge todo el año. En la foto, Benjamín Gallego, de Pantanillo. FOTO HERNÁN VANEGAS OCHOA
16 de febrero de 2013
bookmark

En el 2000, juntas, las veredas Pantanillo y Perico, de Envigado, producían 25 toneladas de mora semanales. Hoy, tres. Ese mismo año la cultivaban 80 familias. Hoy, cerca de 30.

Un ciclo normal de esta fruta y la llegada de grandes cantidades del Oriente de Antioquia son las principales razones que da Hernando Vanegas Montoya, jefe de la Oficina de Desarrollo Rural de la localidad, para explicar la reducción del producto envigadeño en la Central Mayorista.

En la agricultura, los 8.000 campesinos del municipio se la rebuscan con la fresa, la uchuva y las flores. Sin embargo, la mora sigue reinando, con un 25 por ciento de la producción agrícola, y la Administración espera que, con la voluntad de los productores, el rendimiento alcance las 7 toneladas semanales en 2015.

Los cálculos aluden a labriegos como Francisco Ríos, habitante de Pantanillo, que todos los días trabaja de 5:30 a.m. a 4:30 p.m. en las 1.200 matas de los morales de Alto del Medio, la finca que administra.

Él vende 350 kilos semanales, que recoge en 35 canastillas. Cada kilo, a 1.500 pesos. "Está muy regular el precio. En 2007 lo pagaban a 3.000", cuenta y agrega que en el flete de cada canastilla se le van 1.000 pesos. No obstante, no piensa en otra opción de sustento.

Distinto es el caso de su vecina Margarita Hincapié, de la finca Santa Cruz, que afirma: "La mora nos quebró". La mujer, de 65 años, lleva 41 en la vereda y cultivó la fruta hasta 2012, cuando se cansó porque el kilo se lo llegaron a pagar a 800 pesos.

Ahora ella y su familia viven del tomate de aliño, por el que les están entrando 1.500 pesos por kilo, aunque apunta que a veces baja a 300. Por eso no descarta volver a la mora. Eso sí, dice, si les ayudan con insumos. Se refiere a Desarrollo Rural, que en el año maneja un presupuesto de 800 millones para asistencia técnica a los campesinos.

Es dramática la merma en cantidad en la producción, pero no en calidad. Lo subraya Hernando Vanegas, que señala que la mora envigadeña es la más dulce de Antioquia y, por tanto, la de mejor nivel y la que pone el precio en La Mayorista.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD