Tras siete días de permanecer en cuidados intensivos en la Clínica Sebastián de Belalcázar, murió este viernes, a las 10:00 a.m., el escritor y periodista colombo-cubano José Pardo Llada.
El médico personal Adolfo Vera explicó que Pardo Llada ingresó a la clínica el pasado sábado con un sangrado gastrointestinal que lo llevó a una infección broncopulmonar y desencadenó en una serie de complicaciones médicas. "El sangrado hizo que se le bajara la hemoglobina y él era un paciente diabético", dijo el médico Vera.
A su turno, el médico Antonio Joaquín García, quien estuvo pendiente de Pardo Llada desde el sábado pasado en cuidados intensivos, indicó que tras el episodio, Pardo fue entubado y estuvo con ayuda del respirador. "Hizo complicaciones inherentes a la diabetes, que le baja las defensas.
Desde el sábado, estuvo inconsciente, después del primer paro no recuperó la conciencia. Luego vino la insuficiencia pulmonar, cardiaca y renal, hizo nuevamente paro respiratorio y murió", agregó el galeno.
Pardo Llada había estado la semana antes de su hospitalización en Estados Unidos, visitando a sus amigos cubanos, a su hija y su nieto. "En Estados Unidos estuvo bien. Perfectamente bien, regresó dichoso, feliz porque se encontró con numerosos amigos de Cuba que están en Estados Unidos. Vio a su hija y a su nieta. Pero luego comenzó a deteriorarse su salud", afirmó el médico Vera.
Ambos médicos coincidieron en que Pardo Llada manejó muy bien su diabetes, fue muy disciplinado con sus medicamentos y siempre se mostró saludable. "Era muy productivo y muy jovial, asistía a todas las tertulias médicas que se hacían en la Sociedad Médica del Pacífico, el primer viernes de cada mes. Le encantaba y participaba en los encuentros de confraternidad médica también.
La familia de José Pardo Llada informó que hasta este sábado, a la 1:00 p.m., lo estarán velando en la funeraria In Memorian, a un lado de la iglesia San Fernando Rey.
Luego de la misa, será llevado al Cementerio Metropolitano del Sur, en donde será enterrado. "Él no quiso que lo cremaramos y se hará su voluntad", reveló Beatriz de Araújo, amiga personal de la familia, quien además pidió que en vez de ofrendas florales se recibirán donaciones para el Ancianato Cottolengo, que Pardo Llada apadrinaba.
Su trayectoria
Oriundo de Sagua la Grande, Pardo Llada adquirió pronto reconocimiento como periodistas de radio a comienzos de la década de 1940 por sus ataques al Gobierno de Ramón Grau (1944-1948) y sus denuncias de la corrupción republicana, explicó el rotativo.
Fue un cercano colaborador del líder político Eduardo Chibás (1907-1951) y llegó a ser una importante figura del Partido Ortodoxo, del que fue su representante en la Cámara en la elecciones de 1950.
Tras el golpe militar de Fulgencio Batista en 1952, Pardo Llada fue detenido en varias ocasiones y su programa de radio censurado a menudo por las autoridades.
En 1961, descontento con el rumbo que había tomado la revolución, huyó a México y, más tarde, se trasladó a Colombia, donde continuó ejerciendo su carrera como periodista, se nacionalizó colombiano y fundó el Partido Movimiento Cívico.