x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

No habrá cambios en sector asegurador

13 de diciembre de 2009
bookmark

Conoce el tema de los seguros, como él mismo, lo señala al "derecho y al revés". Su profesión de actuario, (perito en matemáticas de seguros) su tesón y sentido humanitario describen el talante de José Alejandro Cortés, el presidente del Grupo Bolívar, un empresario destacado en el sector financiero quien hoy celebra los 70 años de una de las compañías del Grupo: Seguros Bolívar.

Ahora está dedicado a timonear los negocios del Grupo y la responsabilidad social. Piensa que no basta con entregarle recursos a una institución sino hay que ir más allá. "Las empresas tenemos que hacer más, no le podemos dejar todo al Gobierno pues éste nunca ha sido un buen administrador de los recursos del país."

¿Cómo se gestó industria aseguradora en el país?
"La empresa se fundó en 1939. Cuando nació existía la Compañía Colombiana de Seguros de Vida. Poco a poco entraron al mercado las aseguradoras internacionales de tal manera que se fue creando una conciencia por el seguro. Luego las del exterior se nacionalizaron. En esos años las aseguradoras invertían en banca, esto hizo que el sector creciera por encima de lo que pensamos. Con el nacimiento del gremio, el seguro en Colombia se convirtió en un tema de interés para los inversionistas y entramos en esa dinámica".

¿Qué seguros adquirían los colombianos en ese tiempo?
"El más importante era el seguro de incendio, le seguía el de transporte y después el de automóviles pasó a ser el más adquirido. La póliza de vida se desarrollo lentamente. Solo cuando entró en vigor la seguridad social, y la formación de administradores de riesgos, pensiones y cesantías, se empezaron a ver los grandes ingresos, en el negocio".

¿Qué coyuntura recuerda marcó a la compañía en estos 70 años?
"En 1957 tuvimos un momento bastante crítico a raíz de una discusión de carácter familiar que afectó la estabilidad de la empresa. Después vino la crisis del sector financiero en 1980. Ese fue un período en el que a pesar del esfuerzo por mantener las acciones del Banco de Bogotá, tuvimos que venderlo a la Organización Sarmiento Angulo. Desde 1989 hasta 1994, cuando la Superibancaria cambió la reglamentación se desato una competencia feroz y algunas empresas desaparecieron. Nos estábamos desbaratando pues antes de esas medidas se competía con el servicio y las tarifas eran uniformes".

¿Cómo le fue a la industria durante el 2009?
"A Seguros Bolívar le fue bien este año. La industria aseguradora registró un crecimiento importante. Según el reciente informe de Fasecolda, el año pasado, a septiembre, el valor de las primas era de 7 billones de pesos. Este año supera los 8 billones, un aumento del 17 por ciento. Así mismo, las aseguradoras, reportaron ganancias al pasar de los 440 mil millones de pesos a 975 mil millones. Por otro lado, el aumento de las primas de seguros de personas fue del 21 por ciento. De igual manera los patrimonios de las compañías pasaron de 4,5 billones a cerca de 6,3 billones de pesos".

¿Los seguros de vida, siguen siendo el patito feo de la industria?
No. Por el contrario, se denota un marcado interés de los colombianos por adquirir las pólizas, sobre todo en la clase media. Por ejemplo las compañías de seguros de vida presentaron utilidades por 490 mil millones de pesos el año pasado y hoy llegan a los 750 mil millones. Estas cifras, revelan un incremento del 158 por ciento.

¿Qué le depara a la industria aseguradora?
"El negocio de los seguros, no va a reportar cambios transcendentales en adelante. Pero sí se dará una mayor importancia al uso de la tecnología, en la definición de las tarifas de las primas, por ejemplo por predisposición genética ante determinada enfermedad. Las compañías se van a volcar a ofrecer servicios complementarios. La orientación será por la prevención. Se facilitará la posibilidad de practicarse exámenes médicos preventivos, para detectar enfermedades a tiempo. No obstante se presentarán algunos problemas, pues se podría desequilibrar el sentido social de los seguros".

¿Se piensa retirar?
"Voy a seguir activo".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD