x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

NO HAY PLATA PA’L CAMINO A QUIBDÓ

  • NO HAY PLATA PA’L CAMINO A QUIBDÓ
19 de marzo de 2014
bookmark

A los días que siguieron a la visita que hiciera a Antioquia el presidente Santos (el 5 de marzo) para anunciarnos la aprobación por el Confis de los recursos necesarios para financiar la ejecución de las Autopistas de la Prosperidad; visita que "coincidió" con la víspera del debate electoral en el que estuvo en juego y se descifró el peso de las distintas fuerzas políticas para la conformación del nuevo Congreso de la República, nos sorprende otra noticia publicada en El Colombiano: que otra vez la vía Medellín-Quibdó se quedó sin presupuesto porque los $122 mil millones que costó el contrato se agotaron y supuestamente faltan otros $50 mil millones y hay que iniciar un nuevo proceso de licitación por las obras faltantes.

Y la tan anhelada pavimentación de la vía Ciudad Bolívar–Quibdó, que no solo tuvo un retraso de medio año con relación a la fecha de entrega de los 35 km de la fase 1 y que en cuatro años y medio apenas pavimentaron 25 km al "sorprendente ritmo" de 5,5 km por año; permite concluir que a ese paso, sumado el tiempo de espera de un nuevo proceso licitatorio del Invías, la fecha de terminación es incierta, porque para lo faltante y la vigencia del 2014, no hay recursos en el Invías.

Y adicionalmente, la "carreterita" que se construye, apenas podrá operar a no más de 50KPH en algunos tramos, y si a ese paso se pretende recortar la brecha con el interior del país, faltarán muchos años para que el sueño de integrar el Chocó al país se convierta en realidad.

Pero es que la historia de la vía al Chocó se parece a la Variante Caldas que, de apenas 10,2 km de longitud entre Ancón y Primavera e iniciada hace ya 36 años aún no termina, porque la promesa en el 2006 de convertirla en doble calzada en un plazo de 3 años y a un costo de $ 60.000 millones, aparece recientemente otra nueva declaración del Ministerio de Transporte en la que asegura que, así estén predios por negociar, "con la adición de $ 9.570 millones se dio un nuevo aire a las obras, etc.", "y un nuevo cronograma determina que la vía se entregará el 30 de junio próximo". Amanecerá y veremos.

Quienes ya estamos "curados de espantos" frente a los anuncios mediáticos de un gobierno en campaña, según los cuales las denominadas Autopistas de la Prosperidad tienen asegurados aportes por $ 26.2 billones (pero con cargo a vigencias futuras) y que además los recursos serán intocables, y las primeras obras se iniciarían en junio del 2015, y se "estarían cortando cintas en el 2018", son fechas y promesas por las que nadie responderá cuando ocurran.

Triste saber además, que el denominado Túnel del Toyo de la vía a Urabá, tomará siete años su construcción y que si lo comparamos con el Túnel de La Quiebra (de 3,817 m de longitud y terminado en 1929), apenas tomó tres años su ejecución y con dinamita.

Todo parece indicar que en obras de ingeniería para corregir el enorme rezago en infraestructura, estuviésemos retrocediendo y peor aún, por debajo de la velocidad del desarrollo y hacia una región donde indudablemente está el futuro y la prosperidad de Antioquia.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD