Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hay que evolucionar el concepto del GEA”: los detalles del desenroque contados por el presidente de Sura

Ricardo Jaramillo, presidente de Grupo Sura, detalla el nuevo capítulo que viene para las empresas del que hasta este fin de semana fue el Sindicato Antioqueño. Su compañía pasó a tener más de 40.000 accionistas.

  • Ricardo Jaramillo, presidente de Grupo Sura. FOTO CORTESÍA SURA.
    Ricardo Jaramillo, presidente de Grupo Sura. FOTO CORTESÍA SURA.
hace 5 horas
bookmark

Este fin de semana, lejos de ser normal, marca un hecho histórico: las participaciones cruzadas de los grupos Sura y Argos terminaron, poniendo así punto final al Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), una forma de hacer empresa que por casi medio siglo acompañó el desarrollo del departamento y el país.

Tras una operación quirúrgica que movió $20 billones, prácticamente la más grande en la historia de la bolsa local, tanto esas empresas como Cementos Argos abren un nuevo capítulo en sus negocios. Ahora se enfocarán en sus fuertes: servicios financieros (Grupo Sura), infraestructura (Grupo Argos) y materiales de construcción (Cementos Argos).

Entérese:Así le fue al Grupo Sura sin la inversión en Grupo Argos

EL COLOMBIANO habló con Ricardo Jaramillo, presidente de Grupo Sura, quien entrega detalles del paso a paso del desenroque, sus alcances y valora la llegada de nuevos accionistas a la compañía producto del proceso que acaba de concluir. La holding que lidera pasa de 25.000 a más de 40.000 accionistas.

¿Cómo fueron estas últimas semanas para cerrar ese complejo desenroque accionario entre Sura y Argos?

“Luego de la aprobación de la Superintendencia Financiera, que fue el último hito relevante antes de la ejecución final, nos enfocamos en la escisión, primero, de Cementos Argos, y en las escisiones de Grupo Argos y de Grupo Sura. Es bastante la filigrana, pero es ya la última milla de un proceso que nos ha tomado bastante análisis, bastante detenimiento y con el que estamos convencidas las administraciones de las tres compañías que hemos llegado a una solución, a una propuesta que genere un círculo virtuoso para los accionistas, para las empresas y para el mercado en general”.

¿Qué le dejó ese histórico cruce accionario de lo que llamaron GEA a Antioquia y a Colombia?

“Yo nunca me voy a cansar de hablar de los atributos que las propiedades cruzadas les han traído a estas compañías y, por ende, a esta región y a Colombia. Estas organizaciones son líderes en cada una de sus industrias, tienen una forma de hacer empresa basada en principios, centrada en las personas, con una visión de largo plazo, permitiendo el crecimiento, permitiendo recoger una cantidad de grupos de interés que las han llevado de ser unas compañías locales hasta convertirse en multilatinas. Eso lo tenemos que cuidar y preservar y ver una forma de hacer empresa que hoy está más vigente que nunca, enfocada, repito, en ese valor público, en esa generación de valor económico y social, pensando en una sostenibilidad de largo plazo”.

Ahora, entrando en materia sobre el proceso que vimos estas últimas semanas, ¿qué fue exactamente lo que hicieron Cementos Argos y los grupos Sura y Argos?

“En las asambleas de marzo le presentamos a los accionistas de las tres compañías una operación: les dijimos ‘aquí hay unas participaciones cruzadas’; esas participaciones cruzadas, que los accionistas tienen de manera indirecta, se las vamos a entregar de manera directa para que cada una de las compañías se enfoque en su negocio. Grupo Sura, en servicios financieros, Grupo Argos, en materiales de construcción e infraestructura y Cementos en materiales de construcción. Entonces, después de las asambleas venía el proceso de toda la documentación a la Superfinanciera. Esta revisó los documentos, todo el proceso y dio la aprobación. Luego empezó la ejecución, que tiene que verse como un todo, pero se hace, obviamente, por partes. Primero vino la parte de Cementos Argos, que tenía una participación importante en Grupo Sura, y después las escisiones, absorciones y emisión de las acciones tanto de Grupo Sura como de Grupo Argos. ¿Para al final qué? Llegar a tres compañías, en el caso de Grupo Sura, ahora con dos efectos muy importantes que se alimentan entre ellos. Un efecto es estar especializados en servicios financieros. Cuando miras hoy en día, después de la ejecución de la transacción, el portafolio de inversiones del Grupo Sura son tres compañías financieras principales: Suramericana de Seguros, que es la cuarta aseguradora a nivel regional en emisión de primas, tiene cerca de 5.000 millones de dólares de primas; Sura Asset Management, principal manejador de activos en la región, con cerca de 175.000 millones de dólares; y Bancolombia, también como una inversión muy relevante de este portafolio, con un liderazgo en Colombia y una presencia en Centroamérica. Ahora, Grupo Cibest. Entonces, ese es el portafolio principal, con otras inversiones adicionales, pero el 99% es eso, servicios financieros.

Lea también: Cementos Argos definió el reparto de acciones de Grupo Sura: estos son los detalles

¿Qué permite? Especializarnos en conocimiento y tener una estructura de propiedad más sencilla, más fácil de entender para los inversionistas. Ese es el final de lo que para Grupo Sura vemos como un hito trascendental y que hacia adelante nos va a traer muchísimas oportunidades”.

¿Quiénes son los nuevos accionistas que van a entrar a Grupo Sura producto del desenroque con Cementos y Grupo Argos?

“Grupo Sura, inicialmente Suramericana, es una compañía desde sus inicios, digamos, más de 80 años, listada en la bolsa. Lo digo porque está atomizada en su propiedad. Antes de todo este proceso, Grupo Sura tenía cerca de 25.000 accionistas y ahora, con la llegada de los accionistas de Cementos Argos y Grupo Argos, tenemos un número superior a 40.000 accionistas. Eso lleva a que sea una compañía totalmente atomizada, que prácticamente la mayoría de su volumen de acciones es flotante. Y tiene muchos beneficios también para el mercado de capitales, para aumentar la liquidez de las acciones que está en línea con un mayor flotante, y muy importante también, es un grupo muy diverso de accionistas: tenemos fondos internacionales, fondos de pensiones, otros inversionistas institucionales colombianos, grupos familiares que han apoyado estas compañías desde sus inicios, personas naturales o fundaciones. Entonces, es un grupo bastante diverso que se refleja en más de 40.000 accionistas”.

¿Qué tanto impacto puede tener todo esto en la Bolsa de Valores de Colombia? Además, ¿los $20 billones que se movieron en el proceso de desenroque pueden hacerlo el negocio más grande en la bolsa local?

“El crecimiento del mercado de capitales es una responsabilidad de todos los actores y está totalmente probado que en los países donde hay un mercado de capital desarrollado, el desarrollo del país es mayor. Nosotros tenemos una tarea importante. Estas compañías, como lo decía, desde su inicio están listadas en la bolsa y creemos, y lo presentamos así desde el inicio de la transacción, que trae unos atributos que están en línea con lo que el mercado de valores espera. Yo no sé si es la más grande o no, pero la cifra de $20 billones es bastante relevante. Son $20 billones que, quiero resaltar, se le están entregando a los accionistas directamente, eso es generación de valor para los inversionistas de todo ese proceso de estructura de propiedad anterior. Es muy relevante, en el caso de Grupo Sura, la entrega de esa propiedad en Grupo Argos, son cerca de $6,3 billones que se le dan a los accionistas.

Consulte: ¡Histórico! Desenroque del GEA se concretó en la madrugada de este sábado

Hay un elemento bastante relevante que repetimos también en todo este proceso, es el acrecentamiento que han tenido los inversionistas. Un accionista que tenía el 1% de Grupo Sura al inicio de este proceso, termina con cerca del 1,7%. Eso es generación de valor vía la transacción. Ahora, la mayor liquidez y el mayor flotante son claves para visibilizar el valor fundamental que hay detrás de Grupo Sura. Hemos hablado mucho de que el valor fundamental dista del valor en bolsa. Nosotros en todo el proceso presentamos una valoración por un tercero independiente que dice que el valor de Grupo Sura post-escisión puede estar entre $54.000 y $72.000 por acción. Todavía está la acción por debajo de eso, pero estamos convencidos que transacciones como esta lo que facilitan es visibilizar ese valor que hay y cerrar la brecha entre el valor fundamental y el valor en bolsa. Con esta iniciativa y con muchas otras que seguiremos ejecutando, queremos ir cerrando esa brecha y buscar entregarles a los accionistas ese valor que, desde los fundamentales de la compañía, estamos convencidos que tiene”.

Ahora que dejaron de lado las inversiones en alimentos (Nutresa) e infraestructura (Argos) y se enfocan en servicios financieros, ¿qué oportunidades se abren?

Nosotros fuimos moviéndonos desde un 50% en servicios financieros y ahorita con esta transacción vamos a estar, prácticamente, en un 100%. Vamos a seguir fortaleciendo las ventajas competitivas, trabajando en el crecimiento orgánico de los ingresos de los negocios de las compañías y también oportunidades inorgánicas. Si uno mira el crecimiento orgánico que Grupo Sura ha tenido en los últimos 10 años, pasamos en 2014 de US$2.300 millones de ingresos a cerca de US$7.000 millones en los últimos 12 meses. Entonces, un crecimiento anual compuesto de cerca del 11% que muestra las oportunidades. También, pensamos en oportunidades inorgánicas que complementen una huella de negocio donde tenemos tres verticales: banca, seguros y manejo de activos, entendiendo que nuestra responsabilidad como accionistas es trabajar por el desarrollo de cada una de esas compañías, pero también construir una visión de grupo empresarial; que entre ellas le llevemos al final del día unas propuestas más potentes a los clientes que garanticen un crecimiento, una pertinencia y una mayor penetración en los servicios financieros”.

Hablaba hace un rato de que vendrán nuevas estrategias. ¿Qué hay del listamiento en nuevos mercados y de la consecución de un socio estratégico?

“Hasta ahora estuvimos totalmente enfocados en esta transacción (con Argos). El tema del listamiento es algo que hemos hablado en otros momentos, hemos preparado a las compañías para tener la opción de hacerlo cuando la ventana de mercado lo considere o lo permita. Y desde el punto de vista de socios, también estamos totalmente abiertos a ver si esa propuesta de valor que decía ahorita, de la construcción de esa figura, tanto de las compañías como de Grupo Sura, de una visión de grupo empresarial, se puede fortalecer con personas que traigan conocimiento, que traigan experiencia enfocada en esta industria”.

Le puede gustar: La emotiva carta con la que Jorge Mario Velásquez se despide de Argos: “en 1983 entré como practicante”

¿Qué tipo de socios están buscando?

“Uno siempre tiene que pensar en socios que compartan la forma de llevar la compañía, que tengan conocimiento en estas industrias, una valoración importante de la región y una visión de largo plazo. Uno de los ejemplos más claros que tenemos que es Munich Re, socio de Suramericana. Nosotros tenemos el 81% de Suramericana, y Munich Re, principal reasegurador del mundo, tiene cerca del 19%, y compartimos con ellos una forma de llevar la compañía desde el punto de vista de la estrategia, la visión de largo plazo, del reconocimiento y la relevancia no solo del tema económico, sino también el balance con el tema social, que es importante y que se ha construido con ellos. Y ese ejemplo se puede extrapolar a otros posibles socios que uno piense hacia adelante”.

En el tema del listamiento, ¿Estados Unidos sigue siendo el faro?

“Estados Unidos claramente es el mercado más desarrollado de capitales por naturaleza. En cualquier momento siempre se deben analizar todas las diferentes opciones, pero la liga a la que, al menos en esta parte del mundo cualquier compañía quiera llegar a jugar, es Nueva York”.

¿Qué pasará con todos los programas y el componente social que traían las empresas del denominado GEA?

“Eso está en el ADN de estas compañías. A veces me dicen en la calle, ‘hombre, se acabó el GEA’. Eso es un sentimiento que respetamos, pero la invitación que yo he hecho en algunos espacios es a que evolucionemos el concepto del GEA. El GEA no son unas participaciones cruzadas. El GEA es una forma de hacer empresa que reconoce la importancia de los ciudadanos desde una visión económica, pero también social, cultural, ambiental, en muchas esferas, que es lo que da la sostenibilidad a una sociedad. La cultura y el apoyo a las organizaciones sociales continúa en la esencia de esta compañía”.

Pasó el primer semestre del año, ¿qué podemos esperar de los resultados que entregará Sura al mercado sobre este período?

“Apenas estamos empezando a ver cómo cerraron las diferentes compañías. Lo que puedo decir es: resultados por encima de las expectativas que teníamos, buen crecimiento en los ingresos y en utilidades, inclusive superior al rango que le habíamos dado al mercado de lo que esperamos a final del año. Obviamente continúa el segundo semestre, pero en esta primera mitad de año vamos muy bien desde el punto de vista de utilidades”.

¿Cuál es el Grupo Sura que se sueña para los próximos 5 o 10 años?

“Es un Grupo Sura que arranca esta nueva etapa enfocado en servicios financieros, donde nosotros como accionistas potenciemos las oportunidades de crecimiento de cada una de las compañías y a su vez, de manera armónica, con las tres compañías, construyamos una visión de grupo empresarial que tenga crecimiento orgánico, inorgánico, que continúe fortaleciendo sus ventajas competitivas en la región, que llegue ojalá a otras geografías y que tenga una propuesta de valor para los clientes; que nos convirtamos todos los días en un referente de servicios financieros en Latinoamérica”.

Metiéndonos en cada uno de los negocios, ¿qué va a pasar con Suramericana? Ustedes han dicho que ven futuro en México o Brasil...

“Suramericana ya está bastante diversificada, es una compañía que está en siete países, que tiene cerca de US$5.000 millones de primas. Eso la hace la cuarta aseguradora de origen regional, entre cerca de 800 grupos de aseguradoras que hay en Latinoamérica. Tiene operaciones en seguros generales, y ahí aparece la categoría de autos como la más relevante, seguro de vida y seguros de salud. Salud se tiene principalmente en Colombia, pero también, hace unos años, cuando se hizo una adquisición importante que llevó a la expansión de la compañía a otros territorios, hemos ido llevando soluciones de vida y de salud a los otros países. Sobre México y Brasil, son dos economías muy relevantes en esta región. Hoy en día Suramericana está en esos dos mercados, igualmente en Uruguay, Panamá, República Dominicana, Colombia y Chile. Nuestra región estratégica es Latinoamérica, y ahí miramos la posición competitiva que tenemos en cada uno de los diferentes países para las compañías”.

Entérese:Así le fue al Grupo Sura sin la inversión en Grupo Argos

En el caso de Cibest-Bancolombia han dicho que se concentrarán en el programa de readquisición de acciones, pero, ¿qué otras cosas vienen en camino?

“El banco, con la operación que hizo de la creación de Grupo Cibest, dio también un paso trascendental en su desarrollo corporativo. Esta figura le da mucha más flexibilidad en la utilización de capital. En la medida que tienes una holding y allí están tanto los negocios bancarios como los no bancarios de las diferentes geografías, se generan unas eficiencias de capital que son bastante relevantes para garantizar generación de valor a los accionistas y te abre la oportunidad en temas como la readquisición de acciones. El banco tiene hoy en día un ecosistema de compañías alrededor de lo que es Bancolombia, que genera una potencia, pues hay que mirar lo que es Nequi o lo que es Wompi, y lo que es Wenia ahorita con los criptoactivos. Todos los días hay unos equipos bastante enfocados en desarrollar productos más pertinentes para los clientes y para ir ampliando la potencia que tiene Cibest-Bancolombia en la región”.

Y cerramos esta parte de los negocios con Sura Asset Management moviéndose en el contexto de una población envejeciendo y de reformas pensionales. ¿Qué viene en este nuevo capítulo?

“Sura Asset Management a veces en Colombia no es tan conocida, porque gran parte de sus negocios son afuera. Yo quisiera resaltar su importancia. Es una compañía de manejo de activos que tiene dos operaciones: ahorro y retiro, que son, digámoslo, lo que conocemos acá en Colombia como Protección, que es fondo de pensiones, o Afores en México, o las AFPs en Chile; y un negocio de ahorro voluntario de inversiones que es Sura Investments. Esos dos negocios significan cerca de US$175.000 millones de activos bajo manejo. Eso es relevante en cualquier geografía. Estamos en cinco países: Chile, México, Perú, Colombia y Uruguay, lo que es muy importante en el negocio, con un potencial de crecimiento y una necesidad relevante de aumentar el ahorro para el desarrollo de la región.

Le puede gustar: De practicante a CEO de una multilatina: la inspiradora historia de Jorge Mario Velásquez en Argos

En ahorro y retiro, estamos en un proceso de implementación de varias reformas pensionales. Sabemos la de Colombia, está también en Chile, hace unos años pasó la de México y estamos también viéndola en Perú. ¿Qué hay de relevante ahí? En todas esas reformas se está ratificando el rol del actor privado como fundamental protagonista en la construcción del ahorro previsional de los latinoamericanos. También es importante decir que es un momento en el que todos tenemos que ser conscientes de las variables demográficas por las que estamos viviendo: un envejecimiento de la población, una expectativa de vida mayor, que hace que los sistemas previsionales tengan mayores retos hacia adelante. La compañía tiene un potencial de crecimiento gigante”.

Estamos en un momento de reformas para el país, que sin duda tienen un impacto sobre las operaciones del sector privado. ¿Cómo las analiza Grupo Sura?

“Nosotros estamos en diez países y permanentemente tenemos actividad política en cada uno. Latinoamérica tiene bastantes similitudes. En el caso de Colombia, que es nuestra casa y donde estas compañías nacieron, estamos en un momento en el que es necesaria la calma, pensar como país, pensar ojalá unidos en el largo plazo, pensar en construir sobre lo construido. Sí o sí deberíamos disminuir la polarización y ojalá buscar un frente común, unido. Como país nos hace falta una visión común. Si uno le pregunta a alguien, ‘¿por qué invertir en Colombia es atractivo?’ Es posible que tengamos muy buenas historias, pero no hay una historia común y yo creo que, desde el sector privado, con el conocimiento que tiene en las diferentes industrias, tenemos un compromiso de contribuir a formar una visión común”.

Le puede gustar: La emotiva carta con la que Jorge Mario Velásquez se despide de Argos: “en 1983 entré como practicante”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida