El híbrido entre una adjudicación directa y una licitación abierta, que los llevó a concursar no con terceros sino con la autoridad y con el ente gestor, fue la principal razón para que no se llegara a feliz término en el proceso contractual Metro-Transportadores, afirmó Luis Carlos Díaz, gerente de Movilplús.
Según Díaz, esto no es consecuente con la expectativa que tenían los transportadores frente a la contratación con el Metro, ya se sentían listos, pues se tenía la experiencia de haber suscrito 117 contratos en el 2005, que se desarrollan hoy con satisfacción con las rutas de alimentación, que le representan 240.000 pasajeros al sistema.
Afirma que se le pusieron las arandelas propias de un proceso de licitación abierto en el que hay muchos oferentes, cuando aquí era uno y exclusivo, ajustado a los parámetros establecidos por el Área Metropolitana. Por eso se conformaron y constituyeron las uniones temporales donde se recogieron todos los transportadores.
Aparte de las condiciones de licitación que estableció el Metro para ofertar, desde el principio debieron afrontar muchas inconsistencias del Cuarto de Datos del Área Metropolitana, que llevaron a que el 13 de diciembre se acreditara un nuevo esquema operacional, cambiando las rutas, su longitud y el número de vehículos, lo que incrementó la inversión, al pasar de 18 mil millones de pesos a 32 mil millones de pesos.
"Todas estas inconsistencias difícilmente podían ser entendidas por el pequeño propietario, que lo primero que preguntaba era cómo voy yo ahí, o sea cuándo es mi retorno y con esas inconsistencias era muy difícil responder si todos los días había cifras nuevas. Por eso pedimos el plazo", anota Díaz.
La plata soluciona todo
Para el presidente de la Mesa de Trabajo de los Transportadores, Efraín Galeano, si a ellos les hubiesen dado las facilidades que hoy el Municipio le está brindando al Metro, no hubieran tenido ningún inconveniente para cumplir las condiciones exigidas.
"Si nos dan los 35 mil millones de pesos, como se los van a entregar al Metro, en cualquiera de las modalidades existentes, creo que se solucionan todos los problemas".
Explicó que no se tendrían dificultades con lo del patrimonio y lo de los seguros que son para responder por la operación. Además se salvaría el inconveniente de las inhabilidades, porque estas son para evitar que la empresa se vea afectada en un momento determinado con el cobro de algunas de las figuras jurídicas, como los embargos, y por los cuales están inhabilitados. "Es decir, que la plata soluciona todo, tanto al Metro como a los transportadores".
Galeano aseguró que se sienten engañados, porque cada día que pasa les muestra que el objetivo era que el Metro se quedara con la operación y que el medio era conocer todo lo que tenían los transportadores en la parte técnica, jurídica y financiera para saber sus debilidades.
Por último, Galeano reiteró que si la Junta del Metro decide aceptar el ofrecimiento que le hizo la Alcaldía, lo que voluntariamente iban a entregar, como son sus derechos, ya no lo harán porque si los van a expropiar, según dijo, ahora los deberán indemnizar.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6