x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Norte de Antioquia no se libra del asedio violento de las Farc

La región está atemorizada por homicidios, minas y amenazas. Hidroituango también se afecta.

  • Norte de Antioquia no se libra del asedio violento de las Farc | Otra ofensiva en el norte de Antioquia es contra los cultivos de coca, que controlan las Farc para financiarse. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    Norte de Antioquia no se libra del asedio violento de las Farc | Otra ofensiva en el norte de Antioquia es contra los cultivos de coca, que controlan las Farc para financiarse. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
15 de marzo de 2013
bookmark
Infográfico
Norte de Antioquia no se libra del asedio violento de las Farc

AMartha * le temblaron tanto los pies que tuvo que pararse en la esquina y pedir agua. La zozobra y el miedo que la tuvieron en vilo las noches anteriores, se materializaron cuando en una de las calles de su municipio, Ituango, las paredes aparecieron pintadas: unas con mensajes de las Auc, otras con grafitis de las Farc.

—Acá todo el mundo se tiene que acostar a las 8:00 p.m., porque hay amenazas de que al que vean por ahí después de esa hora se muere— dice la mujer.

"Unos son de las milicias populares de las Farc y otros marcados por las Auc (autodefensas)", relata la ciudadana.

Llama la atención de dos en particular: uno que decía que todos los que no residieran en el pueblo debían irse, lo que provocó la salida masiva de trabajadores de Hidroituango, y otro que amenazó: "los niños buenos se acuestan temprano, los malos somos nosotros, Auc".

En esa especie de guerra sicológica a partir de letreros y amenazas, la afectada es la población civil. El comercio está quebrado porque no hay a quién venderle y los establecimientos públicos cierran sus puertas a las 8:00 de la noche.

La gente dice que hay Policía, "pero el miedo es muy grande y mejor no se sale; acá encerraditos en las casas", expresó una ciudadana.

La muerte ronda
Con las sentencias pintadas de rojo, llegaron tres asesinatos entre la noche del jueves y la madrugada de ayer, que ahondaron aún más los temores en la población. Uno de los crímenes se presentó en la vereda Conguital y la víctima fue el campesino Gerardo Monsalve.

Los otros dos sucedieron en el corregimiento La Granja, donde ultimaron a los labriegos Javier Giraldo Posada y Ovidio Úsuga.

Hasta esa zona, cuenta una fuente oficial que pidió reserva del nombre, no pudieron ir los policías de la Sijín a realizar el levantamiento, "por lo que un vehículo del municipio tuvo que ir por los cadáveres".

Con ellos ya son nueve las personas asesinadas en lo que va del año en esta población del Norte de Antioquia.

El alcalde de Ituango, Jaime Montoya, también alerta por desplazamiento forzado de familias por amenazas de la guerrilla o para evitar el reclutamiento de menores.

En cercanías a la hidroeléctrica en construcción también hay problemas por bloqueos y protestas de campesinos que, según las autoridades, fueron promovidas por el frente 18 de las Farc.

Un conductor de un camión relata que tuvo que amanecer en el carro porque cuando llegó a la zona "estaba bloqueada por muchos campesinos. Hubo retenes y no nos dejaron pasar". Además, los campesinos sacaron a los trabajadores de EPM que laboran en la megaobra.

Los atentados de la guerrilla en las últimas semanas contra la Fuerza Pública, las intimidaciones en Ituango y las movilizaciones campesinas contra la obra de Hidroituango, evidencian por qué el norte de Antioquia aparece en los mapas de operaciones militares como una zona roja de orden público y de fuerte confrontación militar donde la guerrilla intenta defender uno de sus fortines con corredores de movilidad y zonas de cultivos de coca.

Además de lo ocurrido en Ituango, las minas antipersonal y los artefactos explosivos continúan afectando a soldados y la población civil. Justo ayer seis soldados resultaron heridos tras la explosión de un campo minado entre Anorí y Campamento. El hecho se suma a otros casos en las últimas dos semanas en la región (ver cronología).

Desde el año pasado la región también ha sufrido bloqueo de vías, apagones por el derribamiento de torres de energía y paro de transportes por la quema de buses.

Zona estratégica para Farc
El secretario de Gobierno de Antioquia, Santiago Londoño, reconoce la problemática en esa región estratégica y explica que en los últimos seis meses se reforzó el pie de fuerza con cerca de 150 soldados. En total, son unos mil hombres los que conforman el dispositivo de seguridad que protege las obras de Hidroituango y sus zonas cercanas.

También sostiene que se apuesta a mejorar la judicialización de las redes de milicias. Y anuncia que para "contrarrestar la inseguridad y blindar la hidroeléctrica, se construirán este año tres bases militares en Ituango, Briceño y Toledo. En el corregimiento El Valle (Toledo), se contempla un comando de Policía y la llegada de instituciones del Estado que no tenían presencia".

El coronel Rafael Ávila, jefe del Estado Mayor de la Séptima División, indica que las acciones violentas de las Farc responden a un reacomodo de frentes ante la ofensiva militar en una región estratégica como el Nudo de Paramillo.

"Desde 2009 se crea la Fuerza Conjunta Nudo de Paramillo que ha debilitado al frente 18, el más fuerte en todo el noroccidente del país, que pasó de tener 450 guerrilleros a unos 250. Es una de las estructuras con más desmovilizaciones", señala el oficial.

Agrega que con las acciones en Ituango y otras zonas intentan distraer las operaciones de las tropas, que también apuntan al frente 36, que ante los operativos militares recibió apoyo del frente Mario Vélez que se desplazó al norte y nordeste antioqueños para mantener las rentas ilegales de las extorsiones a la minería y al narcotráfico.

El coronel Ávila recuerda que el Nudo de Paramillo es una de las 10 "zonas de retaguardia estratégica", donde las Farc concentran estructuras y cuya ubicación permite acceso por corredores de movilidad a Córdoba, Antioquia y Chocó.

"Esa posición geográfica es clave para ingresar armas, recursos logísticos, insumos químicos y narcotráfico. Por eso es tan importante esta zona para las Farc", dice Ávila.

Otro frente de batalla que se abrió son programas sociales y proyectos productivos para la restitución de cultivos de coca. El objetivo es romper la simpatía de un sector de la población con la insurgencia.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD