La concepción de esta nueva forma de tratamiento se abordó desde las enfermedades de tipo cardiovascular. Fue así como Sicor, (organización dedicada a la gestión del conocimiento en cardiología), el cardiólogo Dagnovar Aristizábal y un equipo de especialistas fueron reconocidos por la Sociedad Colombiana de Cardiología con el premio al mejor trabajo institucional en el XXV Colombiano de Cardiología y Cirugía Cardiovascular realizado en marzo de este año.
"Usando varias innovaciones tecnológicas buscamos que el individuo tenga o no una enfermedad cardiaca recupere su salud en cuanto se pueda. Por eso, hemos desarrollado una metodología en la que miramos al individuo desde diferentes ópticas", explica el experto.
¿De qué se trata el nuevo modelo?
"Es un método que denominamos Esfera. En la E evaluamos la estructura del individuo. En la S la severidad de su condición a través de mediciones médicas. En la F el funcionamiento de sus órganos. En la E el entorno social, el apoyo, dónde y cómo vive. En la R riesgos complementarios del paciente a raíz de sus condiciones generales. Y finalmente la A es la parte afectiva y emocional. Cada uno de estos elementos entra en la historia clínica del paciente y se vuelve un indicador para determinar si va o no bien. Se miden cada tres meses y se van haciendo los ajustes para corregir la situaciones".
¿Cuáles son las bondades de la metodología Esfera?
"La investigación que comenzó en el 2010 y fue hecha durante un año en 165 pacientes y comparada con 400 que no hicieron parte del modelo, logró que el 46 por ciento de la población operada del corazón o con stent, al año de ser intervenidos no tuvieran rehospitalización, cuando normalmente la cifra es del 30 por ciento. Logramos además, que el 17.6 por ciento no tuviera nuevos eventos cardiovasculares durante ese año y que el 14 por ciento no presentara eventos coronarios. Eso significa reingreso laboral más estable, menos compromiso en la condición de salud, mejor calidad de vida y menos costos para el sistema. Este método disminuye en un 20 por ciento el costo total del paciente en un año. Eso significa que si la cirugía y todo el seguimiento cuesta 25 millones, con esta intervención bajaría a 20 millones, una cifra muy significativa teniendo en cuenta que la frecuencia de la enfermedad es muy alta, es la más común en adultos por encima de los 40 años y la primera causa de muerte en Colombia".
¿Este modelo puede aplicarse a otras enfermedades?
"Sí, a las crónicas no transmisibles como cáncer, reumatológicas, enfermedades pulmonares, degenerativas. Es muy viable que un modelo que genera salud y reduce el avance de la enfermedad se traslade a otras".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6