x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ojo: animales en experimentos

El cuidado de los animales de laboratorio reunió a expertos en la Sede de Investigación de la U. de A.

  • Ojo: animales en experimentos | Para estudios en neurología, obesidad, siquiatría, enfermedades varias, ensayo de nuevas medicinas y otras situaciones son usados los animales. Cortesía PURDUE
    Ojo: animales en experimentos | Para estudios en neurología, obesidad, siquiatría, enfermedades varias, ensayo de nuevas medicinas y otras situaciones son usados los animales. Cortesía PURDUE
17 de diciembre de 2013
bookmark

No son una ni dos especies. No son mil ni dos mil. Cada año en el mundo se utilizan más de 100 millones de animales para estudios en laboratorio.

Ratas, ratones, aves, peces, primates, simios, gatos, perros, ranas, invertebrados. Estos y más. El destino no es grato por lo general: lo que llaman punto final o... la muerte.

Defendidos por científicos, combatidos por animalistas. Laboratorios e investigaciones por doquier. El Comité de Ética para la Experimentación con Animales de la Universidad de Antioquia evaluó -entre 2006 y 2012- 605 proyectos de los cuales aprobó 315, 202 con modificaciones y rechazó 23.

Este mes se reunió el Tercer Seminario de la Red Colombiana de Cicuales (Comités Institucionales para el Cuidado y Uso de Animales), red de instituciones y personas interesadas en el cuidado y bienestar de animales de laboratorio. La idea: que sufran lo menos posible, que vivan en ambientes ricos y con todos los cuidados.

Javier Guillén, experto español, reveló detalles de la legislación de la Unión Europea que amplió el tamaño de las jaulas y estableció la estabulación en grupos. Los estándares son altos para ciertos animales. El uso de primates está reducido y se ha dado el caso de países como Italia, que contrario a las nomas fue más allá y prohibió la utilización de perros en laboratorio.

Con las normas más severas, los costos subieron y se produce una relocalización: desplazamiento de investigaciones hacia China e India en Asia, con menos exigencias, y a Brasil en Latinoamérica.

El experto Ignacio Álvarez explicó que "el sufrimiento animal debe ser reconocido, hay que ponerlo en una escala y tener un protocolo de supervisión de manera rutinaria".

Entre los animales y entre individuos de una especie hay diferencias en la percepción del dolor. "Responden parecidos a los humanos, no igual", y responden a los analgésicos.

La identificación del dolor depende de los veterinarios, aunque, dijo, "42 por ciento no lo identifican".

Julio Ruiz describió los primates que se usan: 9 géneros y 200 especies. Unas están prohibidas pero con otras como el mono ardilla se investigan enfermedades como la malaria.

¿No hay alternativas? En la docencia, el argentino Marcelo Asprea presentó desarrollos como las ratas de pvc, la plastinación, los maniquíes y el remplazo hasta con plantas.

Pese a la discusión, el uso de animales es fuerte. En el encuentro se presentaron trabajos como el mejoramiento de ambientes para peces cebra y la rana dorada de Supatá en la U. de Los Andes hasta investigaciones en neurobiología en la U. de Antioquia: para cultivos neuronales se sacrifican ratas a los 18 días de gestación y aquellas se extraen de la corteza e hipocampo de los embriones.

¿Es necesario? ¿Sufren? Mucho de largo y de ancho en un asunto que cada vez cobra mayor visión pública.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD