Puerto Rico recibió los vientos y las lluvias del huracán Omar, que se fortaleció en aguas del Caribe y que podría alcanzar la isla con una intensidad de categoría dos en la escala Saffir-Simpson (de un máximo de cinco).
El Gobierno suspendió las labores en sus administraciones salvo en las dedicadas a la atención de emergencias y abrió 18 refugios en el este del país y en las islas orientales de Vieques y Culebra, sobre las que podría pasar el ojo del huracán en la madrugada de hoy.
El mayor peligro que representa Omar para Puerto Rico son las inundaciones repentinas, principalmente en el sureste de la isla, donde hace tres semanas una onda tropical causó la muerte a cinco personas y provocó varios derrumbes.
El gobernador Aníbal Acevedo Vilá activó parcialmente a la Guardia Nacional, cuya primera misión será transportar a varios jefes de administraciones del Gobierno material de emergencias y equipo médico, particularmente a Vieques y Culebra.
El meteorólogo del Servicio Nacional de Huracanes Israel Matos explicó que el huracán se intensificó en dirección noroeste y que dejará en todo Puerto Rico entre 5 y 10 pulgadas de lluvia.
Matos urgió a la población a no salir de las casas si no es necesario, "no aventurarse a las carreteras", dijo, principalmente en las partes bajas de la costa, pues en Ponce (sur) las olas dejaron intransitable una carretera costera.
En Vieques y Culebra se sentirán hoy vientos "huracanados", mientras que en toda la mitad oriental de Puerto Rico se experimentarán "vientos de tormenta", sobretodo en las montañas.
La directora de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Desastres, Karilyn Bonilla, explicó que la Guardia Costera cerró los puertos de la isla, que desvió a otras islas los cruceros que tenían previsto llegar al país y que suspendió todos los vuelos de pequeños aviones.
"El área suroriente es nuestra mayor prioridad", indicó Bonilla, que exhortó a "estar atentos a los boletines y no escuchar rumores".
"Lo más importante en este momento es salvar vidas", indicó, por su parte, Acevedo Vilá, quien, tras recordar que todavía hay puentes derrumbados por la última onda tropical, insistió en que nadie intente levantar "puentes temporales".
El huracán Omar sigue una ruta que no tiene precedentes históricos desde que en 1851 comenzó a registrarse el desplazamiento de los huracanes por el Caribe, según el ambientalista venezolano Erik Quiroga.
"Por primera vez desde 1851, según los registros, un huracán se forma en el norte de Aruba y se desplaza hacia Puerto Rico", dijo Quiroga.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6