x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Pagar la propina: ¿obligación o cortesía?

09 de mayo de 2009
bookmark

Pocos temas suscitan opiniones tan diversas como el de premiar el servicio en un restaurante, bar o discoteca.

Y cuando se dice premiar, es exactamente eso, porque la propina es una recompensa para quien atiende, un gesto de agradecimiento que el cliente tiene con quien le ha llevado un plato sabroso y bien servido, o se ha dedicado a cuidarle los caprichos a la hora de comer y beber.

Dar propina es un asunto cultural. En todo el mundo se observan prácticas distintas. En Estados Unidos los meseros no reciben sueldo básico, sus ingresos están sujetos exclusivamente a la gratificación de los clientes. No darles propina es un gesto de muy mala educación. En algunos países europeos ese cargo está incluido en los precios.

En Colombia las cosas no están claras. Un proyecto de ley cursa en el Congreso que, de prosperar, prohibirá la práctica de incluir la propina en la factura, que es voluntaria (10 por ciento de la cuenta), para que sea entregada directamente a los meseros.

El representante a la Cámara, Felipe Barrios Barrios, autor del proyecto, afirmó que el propósito es "defender a los usuarios de los excesos que cometen los restaurantes y bares". A su juicio, "el bolsillo del cliente se ve afectado".

Esta tendencia, que se ha impuesto en muchos establecimientos, busca asegurar que el consumidor pague la propina a los meseros mediante la "sugerencia" de un porcentaje.

Los meseros o administradores sienten que de no ser mediante este mecanismo, no podrían complementar su ingreso. Johny Woo, administrador del restaurante Al Patio, afirma que lo hacen porque de lo contrario muchos clientes no pagan la gratificación o dejan muy poco. "Un mesero necesita ajustarse el salario con las propinas. Ellos trabajan horarios nocturnos y el sueldo no es suficiente ya que en la mayoría de lugares se define bajo la premisa del aporte por propinas".

Woo explicó que cuando se incluye este concepto en la factura, se aclara que el pago es voluntario y se carga antes del IVA. Para muchos clientes este modelo resulta conveniente. A María Inés García, le gusta porque "hace el cálculo de lo que tengo que dejar y así no corro el riesgo de olvidarlo". A Luis Orlando Delgado, en cambio, le parece inconveniente porque establece la obligación de una retribución "así no me haya sentido bien atendido, porque a uno le da pena pagar menos de lo que hay en la factura".

Según el propietario de dos establecimientos en el Parque Lleras, quien prefiere omitir su nombre, el cliente de Medellín está aprendiendo a dar propina. "Como la ciudad se ha internacionalizado, la gente ha visto que los extranjeros pagan la propina como un deber moral para con quien ha prestado un buen servicio".

Este empresario dice que entre el 40 y el 50 por ciento de los clientes entrega la propina con gusto. "En el otro rango se ve de todo, desde la gente que no deja nada hasta los que dejan monedas o de verdad hacen una evaluación del servicio y pagan ponderando este factor".

Juan José Piedrahíta, propietario del restaurante La Fiambrería, en El Poblado, dice que su negocio no incluye el concepto de propina en la factura porque no es recomendable para un lugar que está empezando.

Sin embargo, comenta que la cultura en Colombia no es muy afín a dar este aporte voluntario. "Mucha gente olvida que las propinas son un aporte no solo a quien atiende sino a quienes están en la cocina o a los cajeros, que también tienen su parte en el servicio".

No obstante, como consumidor, siente que a veces recibe facturas "poco claras" respecto del tema. La gente, toda, piensa muy distinto. Sin embargo, una cosa se da por sentada: el buen servicio se recompensa, cuando es deficiente, los consumidores deben hacerle sentir esto a quien los atendió. Eso también ayuda a construir cultura.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD