La Cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) concluyó este viernes con la aprobación de una declaración que insta al Consejo de Defensa de la organización a diseñar medidas de fomento de la confianza y la seguridad en la región.
La Cumbre, que duró más de siete horas y fue clausurada con cuatro de retraso por la intensidad de los debates, concluyó con la aprobación de un documento en el que la organización instruye al Consejo de Defensa para diseñar medidas de fomento de la confianza, la seguridad y las garantías en una reunión que tendrá lugar el próximo septiembre.
Estos instrumentos "de garantías para todos los países" deben ser elaborados de manera "complementaria" a los mecanismos existentes, en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA).
"Estos mecanismos deberán contemplar los principios de irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial y no injerencia en los asuntos internos en los Estados", establece el texto aprobado por los mandatarios.
Asimismo, el texto reafirma que "la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana y en consecuencia la paz y seguridad en la región".
Superadas discrepancias para aprobar el texto
El texto del acuerdo, que por momentos parecía imposible de alcanzar por las enormes discrepancias manifestadas por los presidentes, es suficientemente amplio como para haber permitido el consenso de las posturas más dispares, encabezadas por Álvaro Uribe, por un lado, y los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, Bolivia, Evo Morales, y Ecuador, Rafael Correa, por otro.
Los países de la Unasur instaron, además, a que estas medidas incluyan garantías contra el narcotráfico, el tráfico ilícito de armas y el terrorismo.
El documento también instruye al Consejo Suramericano de Defensa a que analice el texto sobre "Estrategia Suramericana. Libro blanco, Comando de Movilidad Aérea (AMC)", al que se refirió el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante su exposición en la cumbre.
Además, insta a que el Consejo Suramericano de Lucha contra el Narcotráfico diseñe un plan de acción.
La molestia de Lula
Tras siete horas de debate, los ánimos estaban tan caldeados y las posturas se mantenían tan dispares que, minutos antes de la aprobación de la resolución final, Lula perdió los nervios y se enzarzó en una polémica con Correa por la forma en que se condujo como presidente en turno de Unasur para llevar adelante el dilatado pleno de la cumbre.
El líder brasileño, al final visiblemente molesto, no logró frenar la división interna del bloque pese a sus llamamientos a la moderación, aunque arrancó de Chávez un compromiso con el proyecto de integración regional y logró dar un peso específico al Consejo de Defensa de Unasur, una de sus principales apuestas para la región.