x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Pandemias y animales

05 de mayo de 2009
bookmark

Me declaro abrumado, confundido y, por qué no decirlo, hasta "mamado", por todo el terrenal zoológico que desde hace varios años, según los expertos mundiales, viene azotando a nuestra maltrecha humanidad. Si no es una "Vaca Loca", es un "Abrazo del Pato", una "Peste o Influenza Aviar" o, más recientemente, una Gripa Porcina, "cachezudamente" llamada como la AH1N1, ahí como por dejar en paz a los animalitos (y al sector porcícola) y darle vía libre a la criptografía ininteligible de los expertos.

Al momento de redactar esta nota, nuestra aún vigente peste AH1N1 ya sumaba 15 muertos y 343 contagiados en el mundo, cifra que dista aún mucho de la "Gripa Aviar" (de la cepa H5N1) que desató la histeria en el mundo occidental en 2006, y que ha matado desde entonces a 257 personas, una buena parte de ellos en Corea del Sur y Vietnam, países en los que reapareció a finales del 2003. Estos antecedentes pandémicos incluyen también la "Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob", la famosa variante humana del mal de las vacas locas, la cual ha provocado la muerte de unas 200 personas desde su descubrimiento en el Reino Unido en la década de 1980. Cabe decir que los casos detectados de 'vacas locas' hasta el pasado mes de abril ascendían a 752. Sólo en Colombia en 1996 el llamado "Abrazo del Pato" fue una epidemia de Influenza que afectó a 10 millones de personas, causando cerca de 1.000 muertes.

¿Son pestes peligrosas y de cuidado? Por supuesto que sí, y nadie lo duda. Lo que sí preocupa, sin embargo, es que mientras el mundo se estresa y se estremece alrededor de estos inventarios, en el trasfondo de la mortalidad planetaria se siguen incubando otras tragedias virales y bacterianas que tal vez por antiguas y ya muchas veces reseñadas y alertadas (sin algoritmos ni marquesina) parecieran estar condenadas peligrosamente al olvido.

Hablo de la "rabia", que sólo en el 2008 dejó 55.000 muertos en el planeta, o de la "Leishmaniasis", que en la actualidad infecta a 12 millones de personas en el planeta y cobra anualmente 70 mil vidas, especialmente en los países más pobres. Más aún, la "Cisticercosis", producida por un gusano y transmitida a los humanos a través de la carne de cerdo, afecta alrededor de 50 millones de personas a lo largo y ancho del planeta y cada año provoca la muerte de unas 50.000 almas. Todas estas pestes zoonóticas persistentes y que afectan a millones de personas, son sepultadas cada año por supuestas pandemias de origen animal que amenazan con acabar con el planeta.

La excusa oficial es que las zoonosis clásicas, como la rabia, no son noticia porque se conocen desde hace siglos. Pero la realidad es que las enfermedades infecciosas son la segunda causa de muerte en el mundo después de las enfermedades cardiovasculares, con cerca de 15 millones de muertes anuales, lo cual equivale al 25 por de la mortalidad general.

Como ejemplo de agentes infecciosos emergentes en los últimos años, figuran el VIH, el Virus del Oeste del Nilo, el Hantavirus, el Virus Ebola, el Coronavirus del SARS, el Metapneumovirus, el Bocavirus humano, el Virus de la Hepatitis E, el Virus Zika, el Parechovirus Humano, el Virus de la Viruela del Simio y otra serie de virus que empiezan a pasar de las especies animales a los humanos.

Lea el texto completo sobre las pestes que diezman el mundo en el blog ¿de qué habla la gente? en www.elcolombiano.com

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD