x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Para qué sirve la comunidad internacional?

21 de julio de 2009
bookmark

Pocos días después del golpe de Estado en Honduras y conversando con mi hija, que es ingeniera, le decía que no creía que ese gobierno de facto durara mucho, porque toda la comunidad internacional había condenado dicho golpe; la respuesta de mi hija me dejó pensando. Me dijo, pero la comunidad internacional no gusta de Corea del Norte y ahí está, tampoco gusta de Irán y ahí está. Y efectivamente la pregunta ha rondado en mis reflexiones, más cuando se hace evidente que en un pequeñísimo país como Honduras, sus factores de poder actúan como lo han hecho y la condena prácticamente unánime de la comunidad internacional no ha causado, hasta el momento, ninguna modificación en esta situación.

Si a este caso le sumamos, entre otros, el de condena de la comunidad internacional al muro que construye Israel en Cisjordania desde 2002 -incluido un pronunciamiento condenatorio de la Corte Internacional de Justicia de La Haya- y no ha pasado nada, igualmente los sucesivos pronunciamientos anuales de la Asamblea General de la ONU condenando el embargo norteamericano a Cuba y que tampoco han tenido efecto real. Todo lo anterior lleva a la pregunta, ¿para qué sirve la comunidad internacional?

También el Presidente Uribe se refería al tema en su discurso de instalación del Congreso: "Nada ganamos con voces de solidaridad y pésame de la comunidad internacional mientras la sangre se derrama aquí. La cooperación debe ser efectiva y no simbólica".

Recordemos que clásicamente se habla de comunidad internacional para referirse al conjunto de países y al sistema multilateral de organizaciones dentro de las cuales Naciones Unidas es el pilar, pero igualmente se tiende a incluir hoy día dentro de la expresión comunidad internacional otra serie de organizaciones económicas multilaterales y a personalidades y expresiones de la sociedad civil internacional.

Pero es importante recordar que en política internacional -también en política interna- frente a las denominadas posiciones realistas, que consideran que para la consecución de los objetivos de un país se requiere poner en acción todos los recursos de poder disponibles -incluido el uso de la fuerza-, surgió la tendencia en el mundo moderno denominada idealista, inspirada entre otros por el ex presidente norteamericano Woodrow Wilson, a considerar que son los organismos internacionales, los tratados y el respeto al derecho internacional y al derecho interno de los países, lo que posibilita la convivencia pacífica entre los pueblos y la resolución de conflictos. Esto es lo que permite superar la ley de la selva y poder pensar en un mundo regulado por la diplomacia.

Es por ello que el caso del pequeño país centroamericano se ha vuelto tan central en las relaciones internacionales. No porque Mel Zelaya sea o no amigo de Chávez y haya o no efectuado acciones que pueden cuestionarse legalmente, ni porque sea o no la derecha hondureña la que dio el golpe de Estado e involucró a las Fuerzas Armadas en la resolución de conflictos políticos, ni porque no sea claro que hay una polarización interna en la sociedad hondureña, sino porque está en juego la credibilidad del sistema internacional que regula las relaciones entre los Estados. Si fracasa la comunidad internacional en resolver esta situación, es probable que se legitime el acudir a las vías de hecho -no sólo a los golpes militares del pasado- y se retroceda en la convivencia internacional de manera sustantiva.

Por supuesto, existen varios interrogantes asociados acerca de los cuales hay grandes inquietudes, y el más importante de ellos probablemente es hasta dónde llega la autonomía de las fuerzas internas de un país para decidir su propio camino -especialmente si es pequeño- y a partir de dónde la comunidad internacional puede intentar legítimamente incidir en las situaciones internas de un país.

* Profesor Universidad Nacional

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD