x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Parece que entramos en la sexta extinción

CINCO GRANDES EVENTOS hicieron peligrar la vida en el planeta. Para científicos, podríamos haber entrado en el sexto. Un proceso de cientos y miles de años.

  • Parece que entramos en la sexta extinción | Cortesía | El clima extremo, el volcanismo, la atmósfera irrespirable y hasta asteroides han provocado las grandes extinciones. ¿Qué pasará en los próximos milenios?
    Parece que entramos en la sexta extinción | Cortesía | El clima extremo, el volcanismo, la atmósfera irrespirable y hasta asteroides han provocado las grandes extinciones. ¿Qué pasará en los próximos milenios?
07 de marzo de 2011
bookmark

Adiós a todos. Bueno, no a los que queden vivos y coleando, que el paso que se avanza serían pocos.

Si se consideran solo los mamíferos en riesgo de extinción, al menos la mitad desaparecerá en dos o tres generaciones y, con seguridad, en 1.000 años serán recuerdo lejano.

La expresión de Anthony D. Barnosky, profesor e investigador de la Universidad de California en Berkeley es apenas la introducción a un tema que inquieta.

¿Estamos entrando en la sexta extinción masiva?

Un informe analítico presentado en la revista Nature por este y otros científicos, estima que de 4.000 millones de especies que han evolucionado sobre la Tierra durante 3.500 millones de años, sólo 1 por ciento sobrevive. Una muestra de cómo han sido de comunes las extinciones.

La sexta parece probable a instancias de lo que define la ciencia. No es que de tajo desaparezca la mayor parte de las especies. Una extinción masiva se define como la pérdida de al menos el 75 por ciento de las especies en un periodo menor a 2 millones de años.

Hasta hoy se conoce de cinco grandes eventos, dos de ellos extremos.

Ocurrieron cerca del fin del Ordoviciano, Devoniano, Pérmico, Triásico y Cretáceo.

"La Tierra podría llegar a tal extremo si las amenazas actuales a muchas especies no se reducen", dice el informe en la revista.

"Si las especies amenazadas hoy -aquellas clasificadas de manera oficial como críticamente amenazadas y vulnerables- llegaran a extinguirse y la tasa de extinción continuara, la sexta llegará en un periodo tan corto como 3 a 22 siglos", según Barnosky

Hoy, sólo 2,7 por ciento de los 1.900.000 especies nombradas han sido evaluadas en su estatus de extinción. Aún clados 100 por ciento evaluados caen en la categoría de datos insuficientes, lo que revela la tasa de incertidumbre.

Al presente, 1 o 2 por ciento de todas las especies se han extinguido en los grupos que podemos mirar con claridad. Según esos números, estamos lejos del camino que conduce a la extinción, considera Barnosky. "Tenemos mucha biota para salvar".

Charles Marshall, coautor del estudio, precisó que el pequeño número registrado de extinciones a la fecha no significa que no estemos en crisis. "Sólo porque la magnitud es baja comparada con las grandes extinciones que hemos visto en medio millón de años, no quiere decir que no son significativas".

Hay un dato para considerar: las tasas actuales son más elevadas que en las pasadas extinciones.

"La moderna extinción global es una amenaza no considerada del cambio climático y las actividades humanas", afirmó H. Richard Lane, director de Earth Sciences en la National Science Foundation, que financió el estudio.

Los ecosistemas actuales son legado de un cambio biótico por ciclos glaciar-interglaciar que comenzaron hace unos 2,6 millones de años y evolucionaron en su mayoría sin la presencia del Homo sapiens.

"Hoy, las condiciones atmosféricas rápidamente cambiantes, el aumento de las temperaturas típicas interglaciares a medida que sube la concentración de CO2, la fragmentación del hábitat, la polución, la sobrepesca y sobrecaza, las especies invasoras y los patógenos, y la biomasa humana en expansión, son factores ecológicos extremos y tensionantes que no ha experimentado antes la mayoría de las especies existentes", indica el estudio.

Para los científico, hay tiempo de actuar. Eso sí, no todas las especies vivirán.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD