x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Paso gigante de la ciencia hacia la clonación de órganos humanos

En Oregon logran programar células de piel humana para que actúen como células madre.

  • Paso gigante de la ciencia hacia la clonación de órganos humanos | Esta imagen, proporcionada por la Universidad de Ciencia y Salud de Oregon, muestra el desarrollo de los embriones humanos clonados. Foto AP
    Paso gigante de la ciencia hacia la clonación de órganos humanos | Esta imagen, proporcionada por la Universidad de Ciencia y Salud de Oregon, muestra el desarrollo de los embriones humanos clonados. Foto AP
15 de mayo de 2013
bookmark

Ayer se anunció un avance trascendental en la búsqueda de la clonación humana, un proceso del que se habla hace 16 años, cuando se obtuvo la clonación de la oveja Dolly.

La revista científica Cell publicó los resultados del trabajo de un equipo científico de la Universidad Médica de Oregón (E.U.). Según el informe, estos expertos lograron reprogramar células de piel humana para que actúen como células madre, lo que abriría la vía a la clonación con fines terapéuticos de órganos humanos, una revolución de la medicina.

"Los científicos creen que las células madre podrían usarse para sustituir las células dañadas por enfermedades o lesiones, y para tratar males como el Parkinson, la esclerosis múltiple, las enfermedades cardiacas y las lesiones de la médula espinal", afirma Efe.

El equipo está liderado por el doctor Shoukhrat Mitalipov quien ya logró en 2007 la conversión de células de piel de mono en células madre. La técnica usada por Mitalipov y sus colaboradores es una variación de un método de uso común, llamado transferencia nuclear de célula somática, que consiste en el trasplante del núcleo de una célula, que contiene el ácido desoxirribonucleico de un individuo, a un óvulo al cual se le ha retirado su material genético. El óvulo no fertilizado se desarrolla y eventualmente produce células madre.

En el artículo de Cell, Mitalipov señaló que "un examen detallado de las células madre derivadas mediante esta técnica demostró su capacidad de convertirse, al igual que las células madre normales de embrión, en varios tipos diferentes de células, incluidas las células nerviosas, del hígado y del corazón. Además, debido a que estas células reprogramadas pueden generarse con material genético del mismo paciente no hay preocupaciones por la posibilidad de rechazo de un trasplante", añadió. Otros intentos anteriores en varios laboratorios mostraron que el óvulo humano parece más frágil que los óvulos de otras especies y esto fue un obstáculo en su reprogramación.

El tema abre de nuevo el debate. El médico español Jorge Cuadros, miembro de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción, destaca el logro pero afirma que la clonación humana debe tener fines estrictamente terapéuticos. "Llevamos 16 años hablando de clonar personas, pero hay una pregunta que nadie me ha contestado: ¿para qué? Los científicos serios ni se lo plantean, porque no tiene ninguna utilidad. Si alguien quiere tener un hijo y no puede, hay otros métodos mucho más sencillos y con menos riesgos", dijo Cuadros al El País.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD