x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Plan de guerra, con receta en cada zona de conflicto

OPERACIONES CONJUNTAS, según condiciones del terreno, el grupo armado ilegal y el contexto social en cada región definen la nueva estrategia militar anunciada por el Gobierno contra guerrillas y bandas criminales.

  • Plan de guerra, con receta en cada zona de conflicto | Archivo | La nueva estrategia militar pretende contrarrestar los métodos adoptados por guerrillas y bandas criminales para eludir la ofensiva, como el plan "Renacer" que alias "Alfonso Cano" introdujo a las Farc desde 2008.
    Plan de guerra, con receta en cada zona de conflicto | Archivo | La nueva estrategia militar pretende contrarrestar los métodos adoptados por guerrillas y bandas criminales para eludir la ofensiva, como el plan "Renacer" que alias "Alfonso Cano" introdujo a las Farc desde 2008.
25 de noviembre de 2011
bookmark

La nueva estrategia de las Fuerzas Militares, anunciada por el Gobierno Nacional como la ofensiva final para derrotar a las guerrillas y las bandas criminales, tiene su radar de operaciones dirigido en departamentos del sur, oriente y occidente del país, entre éstos Antioquia.

Esas zonas rojas en el mapa de Colombia se ubican en departamentos de Nariño, Cauca, Guaviare, Putumayo, así como en la región del Nudo de Paramillo (entre el norte de Antioquia y el sur de Córdoba), sur de Tolima, Chocó, Norte de Santander (región del Catatumbo) y Arauca.

En su discurso de clausura de los cursos de altos estudios militares y de defensa nacional, el pasado jueves , el presidente de la República, Juan Manuel Santos, aseguró que si el plan resulta exitoso podría darle la estocada final a los grupos guerrilleros. "El Ministro de Defensa ha convocado a los oficiales más estudiosos y capacitados para ese fin preciso de diseñar un nuevo plan de guerra, una nueva estrategia".

El Primer Mandatario anticipó que se aumentará el pie de fuerza de la Policía en 20 mil hombres y 6 mil para el Ejército, con los que las Fuerzas Armadas tendrían unos 400.000 miembros. El gobierno planea destinar 7,2 billones de pesos para financiar este plan.

El general Alberto José Mejía, hasta hace un mes comandante de la Cuarta Brigada del Ejército con jurisdicción en Antioquia, es uno de los oficiales encargados del diseño de la nueva estrategia militar, que debe estar lista antes de terminar este año para su aplicación desde el comienzo de 2012.

Sin poder revelar detalles de la nuestra estrategia, el general Mejía sostiene que se trata de un "giro estratégico basado en una ofensiva diferencial según las características del conflicto en cada región, del grupo ilegal, el terreno y el contexto social de la zona".

Como ejemplo, el oficial, quien ahora ejerce como Jefe del Comité de Revisión Estratégica de las Fuerzas Militares, planteó la situación de Cauca, donde fue abatido alias "Alfonso Cano" y el departamento más golpeado por la guerrilla en los últimos dos años con atentados contra poblaciones y la Fuerza Pública.

"No es lo mismo la guerra en Cauca que en Arauca o en Guaviare. En Cauca las Farc tienen concentración de frentes y mucha base de milicianos. Atacan con explosivos y luego huyen a zonas montañosas para escudarse en la población indígena. En otras regiones se mueven en grupos pequeños, vestidos de civil. Por eso la receta de la nueva estrategia debe se diferente en cada zona", indicó el general Mejía Ferrero.

En cuanto a la operatividad, agregó que en los próximos tres años las operaciones militares se ejecutarán con base en operaciones conjuntas en las que el Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada y la Policía combinan la información de inteligencia y sus recursos disponibles en cada zona de conflicto.

El objetivo es contrarrestar la estrategia de "guerra de guerrillas" de las Farc y el Eln, que evita los combates y busca emboscadas, con sus combatientes confundiéndose entre la población civil. También pretende enfrentar su "trabajo de masas".

Mejía agregó que la operación Odiseo, en la que murió el jefe de las Farc alias "Alfonso Cano", es un modelo de lo que se busca aplicar desde el próximo año. "Una operación exitosa porque fue sostenida en el tiempo, con inteligencia compartida del Ejército y la Policía para la ubicación del objetivo y de las estructuras del enemigo en las zonas donde se ejecutó desde principio a fin".

Ofensiva con inversión social
Según fuentes del Ministerio de Defensa, otro de los componentes del plan estratégico en el que trabajan el Gobierno y los altos mandos militares es la intervención social en las zonas donde el Estado espera imponerse a la influencia de las guerrillas en la población civil.

Esa intervención será un complemento a la ofensiva militar e incluye la presencia de instituciones estatales para ayudar al desarrollo social de las comunidad. También implica la construcción de infraestructura como carreteras y acueductos. El objetivo es romper los nexos que entre grupos ilegales con las comunidades.

Frente a los planes militares, autoridades civiles como el gobernador de Cauca, Guillermo Alberto González, insisten en que la ofensiva de la Fuerza Pública debe intensificar la judicialización de las milicias, responsables de la mayoría de ataques con explosivos contra las poblaciones.

Además, "tener planes sociales con las comunidades en zonas afectadas, sobre todo para erradicar los cultivos ilícitos".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD