El reciente terremoto en Haití, sus sucesivas réplicas y sus consecuencias son un recordatorio de la fragilidad de las ciudades.
Y, a diferencia de los huracanes o de las erupciones volcánicas, el temblor no avisa y puede ocurrir en cualquier punto y momento.
Entonces es mejor que, si sucede, lo coja preparado y no precisamente para salir corriendo, sino para brindar los primeros auxilios o resistir en caso de quedar encerrado bajo los escombros.
Así que cuando hablamos de estar preparados es saber qué es indispensable tener en la casa para afrontar el riesgo.
Lo primero que se tiene que tener es un botiquín de primeros auxilios que, contrario a lo que muchos piensan, no es un dispensario de pastillas de toda clase. De medicamentos, a duras penas, acetaminofén.
Allí debe haber alcohol, agua destilada o jabón, por si se necesita limpiar una herida. Son los considerados antisépticos.
También es importante tener gasa, algodón, curas, microporo, bajalenguas y los copitos. Y, además, un manual de primeros auxilios.
Para resistir
El instructor y socorrista de la Cruz Roja, Juan Mauricio Castro, señala otros elementos que se deben tener en la casa por si ocurre un desastre de esta naturaleza.
"Un radio con baterías, una linterna con baterias, un silbato... y una paciencia brava", comenta el experto.
Estos elementos están pensados en caso de que la persona quede atrapada dentro de una edificación. El radio es para estar al tanto de lo que sucede afuera o por dónde andan las patrullas de rescate.
La linterna y el silbato funcionan ambos como señales para que los socorristas logren ubicar con mayor facilidad a los sobrevivientes.
"Si se empieza a gritar es muy fácil, con el desgaste y el polvo, perder la voz. En cambio, soplar es mucho más sencillo y permite una fácil ubicación a los equipos de rescate", agrega el experto.
¿Y la paciencia? Es fundamental. Es difícil no desesperarse, pero hasta ayer, una semana después del primer terremoto en Haití, aún se estaban rescatando personas con vida entre los escombros de la destruida capital caribeña, Puerto Príncipe.
"Aprender a estar en un solo lugar durante mucho tiempo es muy complicado. Intente, si quiere, pasarse seis horas en el baño de su casa, por ejemplo", comenta el socorrista.
Al hacer referencia al baño es pensando en varios puntos: seguridad y ubicación del botiquín. Porque también hay que tener en cuenta dónde guarecerse en medio de un temblor y dónde guardar esos elementos que pueden salvarnos la vida, pues deben estar en un lugar de fácil acceso y seguro. La recomendación es, precisamente, el baño.
¿Por qué? "Por la construcción de las casas y los apartamentos, el baño es el lugar más seguro para refugiarse", dice Castro.
Además, lo que puede parecer un absurdo ecológico, que se use agua potable para vaciar el baño, puede salvar vidas, pues el agua del tanque (que no de la tasa) se puede consumir con tranquilidad.
Otra recomendación del experto es, si tiene la oportunidad, bajar los fusibles de la luz y cortar el suministro de gas, para evitar incendios o explosiones.
No es posible determinar cuándo ocurrirá un terremoto, ni dónde, por eso lo mejor es estar siempre preparado.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6