x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Precios agrícolas e impactos políticos

  • Juan José Perfetti Del Corral | Juan José Perfetti Del Corral
    Juan José Perfetti Del Corral | Juan José Perfetti Del Corral
24 de marzo de 2011
bookmark

El aumento de los precios agrícolas a nivel internacional tiene efectos económicos diferenciados entre grupos sociales dentro de un país y entre países. Algo parecido ocurre con los impactos políticos.

Para los grupos sociales de altos ingresos, el impacto de un alza en el precio de los alimentos es muchísimo menor que para los grupos de menores ingresos. Esto obedece a que la participación que tienen los alimentos en la canasta de consumo de cada uno de estos grupos es muy diferente. Mientras que para los primeros los alimentos representan una porción muy pequeña de su gasto, para los grupos más desfavorecidos los alimentos tienen un alto peso en su canasta de consumo.

De esta forma, los grupos de altos ingresos absorben, sin mayores consecuencias, los mayores precios de la comida. Para los grupos de bajos ingresos el impacto de estos aumentos significa una reducción en su ingreso real y en las cantidades consumidas de algunos alimentos. Esto, a su vez, puede afectar los niveles nutricionales de las personas y, en los casos extremos, aumentar el hambre y la desnutrición. En términos de sus efectos y consecuencias, aumentos significativos y duraderos en los precios de los alimentos pueden asimilarse, de alguna manera, a una hambruna silenciosa. En consecuencia, es sobre las personas de bajos ingresos en las que recaen con mayor fuerza los impactos de los aumentos de los precios de los alimentos.

Algo similar ocurre entre los países desarrollados y los menos desarrollados. En estos días el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, señalaba, para el caso de Estados Unidos, que "muchos de los que me escriben no parecen entender el poco papel que juega el precio de los productos primarios en la determinación del precio general al consumidor". En particular, "sorprendentemente, el precio al mayoreo de los productos primarios impacta poco el precio de la comida, y ni hablar del precio general al consumidor".

Por su parte, el presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, indicaba cómo un dramático incremento en el precio de los alimentos puede representar una pérdida de siete años en la lucha contra la reducción de la pobreza a nivel mundial. En este mismo sentido se ha manifestado el Director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, quien ha dicho que el alza en los precios de la comida puede producir graves efectos en el ambiente económico de los países, especialmente en los más pobres.

Respecto al impacto político de las alzas en los precios agrícolas, el Fondo acaba de publicar un interesante artículo, "Food Prices and Political Instability ", cuyos autores son Rabah Arezki y Markus Brückner. El objetivo del estudio es "examinar los efectos que las variaciones en los precios agrícolas internacionales tienen en la democracia de los países y en los conflictos internos de los mismos". Para el estudio, los autores utilizan información tipo panel de 120 países para el período 1970-2007.

Los autores encuentran que, en los países de más bajos ingresos, el aumento de los precios internacionales de los alimentos lleva a un deterioro significativo de las instituciones democráticas y a un evidente incremento en la ocurrencia de demostraciones antigubernamentales, revueltas populares y conflictos civiles. Por su parte, en los países de altos ingresos ese mismo incremento no tiene efectos significativos en las instituciones democráticas ni en los indicadores de conflictos internos. El estudio concluye que, en los países de bajos ingresos, el aumento en los precios internacionales de los alimentos tiene una significativa externalidad negativa en su estabilidad social y política.

De esta manera, infortunadamente, son los grupos y los países más pobres los que cargan con los indeseables impactos, económicos, sociales y políticos, del aumento en los precios agrícolas internacionales.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD